***El cajón empezó el año el 2020, veinte seis metros por debajo, de lo que empezó el 2019, y unos cinco metros mas bajo que la proyección pesimista que se tenia el año pasado. agregó Hernández.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La presidenta del Operador del Sistema Eléctrico Nacional Karla Hernández manifestó, que de no renovarse los contratos de energía, el país se enfrentará a severos razonamientos a inicios del verano entre marzo y abril.
“De no contratarse la energía que requiere el país los razonamientos serian en marzo y abril que se tendrán los picos más altos en el inicio del verano, los razonamientos normalmente se dan en las horas picos de la noche, entre 6 y 9 de la noche, debido a que se tiene una capacidad instalada superior a la demanda», dijo Hernández.
En ese sentido agregó, que de no renovarse los contratos el déficit podrían ascender de 400 a 500 megavatios, suponiendo que se podrán comprar en el mercado regional unos 100 megavatios.
Asimismo añadió, que los máximos déficit podrían ser por los meses de marzo y abril y que en el caso del cajón que tiene una baja de 26 metros más baja que el año pasado, actualmente significa que habrá 40 megavatios menos de producción en el cajón, por lo que se espera en este verano que el nivel ira bajando y ese déficit en el cajón podría llegar a ser de 70 megavatios la capacidad que pierda.
De igual forma mencionó, que el cajón empezó el año el 2020, veinte seis metros por debajo, de lo que empezó el 2019, y unos cinco metros mas bajo que la proyección pesimista que se tenia el año pasado.
Ademas amplió que ante una baja hidrología, las limitaciones que hay de transmisión y algunos déficits de generación, sin el mercado eléctrico regional no se pudiese acceder a comprar en el mercado eléctrico regional, se estarán estimando unos déficit máximos en algunas horas pico de hasta 350 megabytes.
Hernández detalló, que en algunos casos si se accede a energía en el mercado eléctrico regional, se podrá comprar 100 y 120 megavatios ya que en esa medida estaría disminuyendo.
También adicionó que esta proyección supone que todas las plantas que tienen contrato, estarán disponibles y entre ellas las plantas Lufusa con 240 megavatios que “todos saben ha habido un pase en el Congreso Nacional (CN), no fue aprobado digamos que se necesita que se les proporciones más información por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que es el comprador para ver si se puede resolver, porque si no estaríamos hablando de un déficit mayor”. AR/Hondudiario.