miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioGobiernoEste año se inaugurará "otra" Casa presidencial, 7 en la capital desde...

Este año se inaugurará «otra» Casa presidencial, 7 en la capital desde 1880

Tegucigalpa, Honduras

*** Sin duda el crecimiento poblacional y gubernamental, han provocado la «necesidad» de construir nuevos edificios para albergar el Poder Ejecutivo que desde 1920 estaba ubicada en un edificio en el centro de la ciudad y fue «sacada» al construirse un nuevo edificio en otro sector más amplio y «moderno» en 1992 para descongestionar el centro de la capital.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Este año, el Poder Ejecutivo inaugurará un nuevo edificio o «Casa Presidencial» donde albergará al presidente de la República, que estará ubicado en el denominado «Centro Cívico Gubernamental»  en las inmediaciones del bulevar Juan Pablo Segundo, donde se albergarán también más de una decena de secretarias y dependencias del Estado con unos 10 mil empleados.

El edificio de la nueva Casa Presidencial, a la par del Centro Cívico Gubernamental ya luce con sus «grandes letras», aunque no está terminado en su totalidad, mientras a menos de 50 metros estará el edificio conocido como palacio José Cecilio del Valle» convertido en Casa Presidencial hace 22 años y que sin duda también será denominado «antiguo o vieja» casa presidencial.

En el sitio web, Historia de Honduras, se publicó en el 2016, un resumen denominado «Las casas presidenciales de Honduras», donde se colige parte de las motivaciones por las cuales los políticos y los presidentes han construido varios edificios, desde que trasladaron la capital del país de Comayagua a Tegucigalpa, mediante Decreto el 11 del 30 de octubre de 1880 en el gobierno del doctor Marco Aurelio Soto.  https://historiadehondurasenlinea.blogspot.com/2016/04/las-casas-presidenciales-de-honduras.html.

Con la nueva Casa Presidencial, se suman 7 edificios en la ciudad capital, que han albergado a los diferentes jefes de Estado y presidentes desde 1880, quienes justificaron en su momento el porqué era necesario la construcción de la sede del Poder Ejecutivo.

1.- Según la publicación, de Historia de Honduras, «La primera Casa Presidencial en Tegucigalpa era una edificación de madera que se encontraba al costado sur-occidental de la Plaza de la Merced de la capital.

2.- En el mismo sector, el  general Luis Bográn estimó que la Casa de Gobierno que había ocupado el doctor Soto como Casa Presidencial en Tegucigalpa no era adecuada y efectuó el traslado del inmueble a la derecha del Salón de Sesiones del Congreso Nacional, que estaba muy próximo al lugar y cuya edificación era de adobe y de piedra y con salones apropiados para las instalaciones de la sede del Ejecutivo.

3.- El doctor Francisco Bertrand, durante su gestión de 1913 a 1916 trasladó la casa de gobierno al edificio del Banco de Honduras, mismo en el que ya funcionaba la oficina de correos, en el barrio Abajo de la ciudad.

4.-  El doctor Bertrand se inició la construcción de la nueva Casa Presidencial, ubicada al margen derecha del Río Grande o Choluteca, cuya obra concluyó a finales de 1919 y le correspondió al Presidente Rafael López Gutiérrez inaugurarla en el año de 1920. Con un despacho Presidencial bajo una de las cúpulas, aposentos, oficinas en la planta baja, un salón de las recepciones que fue bautizado como el Salón Azúl, un recibidor o sala para las reuniones conocido como el Salón de los Espejos, dormitorios y patio para los efectivos militares y miembros de la Guardia de Honor y una sala para proyecciones cinematográficas. Conocido actualmente como Antigua Casa Presidencial en el centro de la ciudad ahora un museo.

5.- En 1992 el entonces presidente, Rafael Leonardo Callejas, decidió efectuar el cambio del edificio adoptando por utilizar un inmueble construido en el Centro Cívico Gubernamental de Miraflores y que en su momento fue destinado para la Secretaría Técnica de Planificación Económica.

Callejas efectúa el cambio de la sede del Poder Ejecutivo y se traslada al edificio ubicado en las cercanías de la colonia Miraflores. La nueva Casa Presidencial es más espaciosa, aunque con limitaciones estructurales. Los seis pisos del inmueble son acondicionados con nuevas oficinas para los designados presidenciales, asesores, la pagaduría, la oficina de Información y Prensa, la Secretaría Privada, cafetería, un salón de eventos especiales, la sala de Consejo de Ministros y otras dependencias presidenciales.
6.- El presidente electo en 1997, Carlos Roberto Flores, tuvo la idea de cambiar de sede a un lugar que ofrecía mejores condiciones y antes de su toma de posesión dio instrucciones entonces para iniciar los trabajos para trasladar la Casa de Gobierno al Palacio «José Cecilio del Valle», que servía hasta entonces como sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
7.- El presidente Juan Orlando Hernández abandona el el edificio José Cecilio del Valle y retorna nuevamente al edificio ubicado en el sector de Miraflores, o zona de Las Brisas, donde se había planificado la construcción del Centro Cívico Gubernamental, para «descongestionar el centro de la ciudad» y donde están instalados, el Banco Central de Honduras (BCH) en su nuevo edificio y  la Corte Suprema de Justicia (CSJ), entre otros.
En resúmen, el presidente Hernández, promueve o decide la construcción del Centro Cívico Gubernamental en las inmediaciones del bulevar Juan Pablo Segundo, y en el mismo predio a unos 50 metros de distancia determina construir «un nueva Casa Presidencial» que será inaugurada este año, según las disposiciones administrativas.
La nueva Casa Presidencial contará con helipuerto para agilizar el ingreso del mandatario o invitados oficiales, considerando además que la zona por el crecimiento poblacional y vehicular en la capital tiene a la fecha un fuerte congestionamiento, que aumentará cuando se trasladen los empleados de unas 10 dependencias públicas que deberán instalarse en el Centro Cívico Gubernamental para dejar de pagar alquileres.
A la fecha se desconoce, que uso tendrá el palacio José Cecilio del Valle, a la par del Centro Cívico Gubernamental y el otro 0sea el que actualmente esta utilizando el Poder Ejecutivo en sector de la colonia Miraflores, considerando que con la nueva infraestructura que esta por ser inaugurada se tendrá suficiente espacio para albergar y concentrar a todas las instituciones del Estado para reducir gastos. Historiador Rolando Francisco Zelaya y Ferrera MO/hondudiario

Las Casas Presidenciales de Honduras

Las Casas Presidenciales
Desde la independencia, el antiguo edificio del ayuntamiento de Comayagua tomó la importancia necesaria al convertirse en la sede del Jefe de Estado.Fue allí donde las decisiones más importantes de naciente Estado de Honduras se tomaron durante los 60 años que Comayagua fue el centro político de más importancia en el país. De ese edificio, que se quemó y fue sustituido por otro que respeto en lo posible su apariencia, son los espejos que hoy dia pueden admirarse en el Salón de los Espejos de la Casa Rosada de Tegucigalpa, más conocida como la presidencial vieja. También en el Museo de Historia Republicana de Villa Roy puede admirarse una se las sillas de arrimo de la antigua casa de gobierno de Comayagua.
Mediante Decreto número 11 del 30 de octubre de 1880 en el gobierno del doctor Marco Aurelio Soto trasladó la capital de la República, de la antañona ciudad de Comayagua a la ciudad de Tegucigalpa. Las razones que se adujeron en los considerándonos del mencionado decreto, se limitaron a determinar que Tegucigalpa reunía una serie de condiciones que ameritaban el cambio de la sede del Poder Ejecutivo, incluyendo el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia, la Caja Real, la Universidad Nacional y los centros económicos más importantes que generaban el desarrollo nacional.
La decisión no fue bien recibida en los círculos sociales y en sectores políticas que adversaban al presidente Soto, pero las objeciones fueron desestimadas por la mayoría de los constituyentes que decretaron el traslado de la capital al poblado minero que durante la época colonial tomó importancia por el empeño y la actitud progresista de sus habitantes, “la Ciudad de las Canteras”, cuna de patricios como Francisco Morazán, José Trinidad Cabañas, Juan Lindo, José Trinidad Reyes y otros insignes varones, es desde 1880 la capital hondureña y jugando entre las serranías y los pasos de ríos y quebradas a transitado entre los siglos XIX y XX desafiando las irregularidades topográficas que la han convertido en una pintoresca ciudad.
La primera Casa Presidencial en Tegucigalpa era una edificación de madera que se encontraba al costado sur-occidental de la Plaza de la Merced, en la parte superior funcionaban las oficinas del Presidente, el despacho del Secretario General del Gobierno el doctor Ramón Rosa y otras dependencias del Ejecutivo. Este edificio para ser más exactos, se encontraba ubicado donde hoy está uno de los extremos de la planta baja del actual Palacio Legislativo. El presidente Soto, poseedor de un refinado gusto, engalanó los salones del edificio y acondicionó las habitaciones destinadas a oficinas gubernamentales. Durante todo el ejercicio de su gestión presidencial, esa fue la Casa del Gobierno que resultaba vulnerable para la seguridad del dignatario por los materiales con que fue construida. Sin embargo, el presidente Soto se mantuvo en el lugar hasta el día en que dejó el poder de la nación en el año 1883.
En 1883 asciende al poder de la Nación el general Luis Bográn, hombre de ideas progresivas y en quien en su condición de secretario de la Asamblea Constituyente se había firmado el decreto 11 para trasladar la capital de Comayagua a Tegucigalpa. El general Bográn estimó que la Casa de Gobierno que había ocupado el doctor Soto como Casa Presidencial en Tegucigalpa no era adecuada y efectuó el traslado del inmueble a la derecha del Salón de Sesiones del Congreso Nacional, que estaba muy próximo al lugar y cuya edificación era de adobe y de piedra y con salones apropiados para las instalaciones de la sede del Ejecutivo.
En la nueva Casa de Gobierno se encontraba el despacho del mandatario, las oficinas de sus más cercanos colaboradores, habilitó en el extremo sur del Salón de Sesiones para el Congreso Nacional, oficinas y archivos de este Poder del Estado y en la parte inferior del desnivel que daba a la calle y que conducía al Puente Mallol lo destinó para la Escolta Presidencial, que años más tarde se transformó en la Escuela de Cabos y Sargentos.
Más espaciosa y mejor acondicionada facilitó en su interior la ubicación de un amplio salón de recepciones que fue bautizado como el Salón de los Retratos, engalanándose con las pinturas y las esfinges de los próceres, bellos cortinajes franceses, banderas, el Escudo Nacional y finas decoraciones.
En esta Casa de Gobierno ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo; Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez, Policarpo Paz Bonilla, Terencio Sierra, Manuel Bonilla, Miguel Dávila y el doctor Francisco Bertrand. Este último sin embargo, no terminó su ejercicio público en el inmueble: durante su gestión de 1913 a 1916 trasladó la casa de gobierno al edificio del Banco de Honduras, mismo en el que ya funcionaba la oficina de correos.

Consciente de la necesidad de un edificio propio, en el mismo año se adquirió la propiedad de Don Jerónimo Zelaya por 40,000.00 pesos para su construcción, misma que se inició en el año de 1914.En el sitio en cuestión se encontraba anteriormente el Hotel Picadilly y antes había funcionado allí la legación de México; el predio se encontraba en la cima de una colina que colindaba al sur con el Puente Mallol y el Río Grande, desde allí podía visualizarse claramente la Calle Real hacia el sur, el cerro de Doña Juana Laínez y el cerro de El Berrinche, un punto estratégicamente militar en la ciudad, dadas las constantes montoneras políticas que asolaban el país.

Como apuntamos antes, durante la presidencia del doctor Francisco Bertrand se inició la construcción de la nueva Casa Presidencial. El diseño arquitectónico y los trabajos de construcción le fueron confiados al arquitecto italiano Augusto Bressani. La majestuosa Casa Presidencial construida por A. Bressani fue levantada sobre una colina a la margen derecha del Río Grande o Choluteca utilizando como material principal la piedra de las canteras Tegucigalpenses.
La obra concluyó a finales de 1919 y le correspondió al Presidente Rafael López Gutiérrez ser su primer ocupante en el año de 1920. Con un clásico estilo europeo la nueva Casa Presidencial contaba con dos plantas, amplios corredores, un patio central, torreones en sus cuatro extremos, un despacho Presidencial bajo una de las cúpulas, aposentos, oficinas en la planta baja, un salón de las recepciones que fue bautizado como el Salón Azúl, un recibidor o sala para las reuniones conocido como el Salón de los Espejos, dormitorios y patio para los efectivos militares y miembros de la Guardia de Honor y una sala para proyecciones cinematográficas.
Su techos estaban finamente decorados con cielos de yesos, madera y de planchas de metal, con lámparas de cristal y piezas de estatuas obtenidas en Italia, los pisos de mosaico de cemento (baldosas) fueron confeccionados en los talleres de Bellucci un italiano que fabricaba con estilos bien elaborados imitando las alfombras de los palacios de la Europa clásica.
Desde 1920 siendo presidente de la República el general López Gutiérrez la sede del Ejecutivo fue el Palacio construido por el arquitecto Bressani. El general Vicente Tosta, el doctor Miguel Paz Barahona, el doctor Vicente Mejía Colindres, el doctor y general Tiburcio Carias Andino, el doctor Juan Manuel Gálvez, el perito mercantil Julio Lozano Díaz, el triunvirato militar de 1956, el doctor Ramón Villeda Morales, el general Oswaldo López Orellano, el doctor Ramón Ernesto Cruz, el general Juan Alberto Melgar, el triunvirato militar de 1978, el general Policarpo Paz García, el doctor Roberto Suazo Córdoba , el ingeniero José Simón Azcona Hoyo y los dos primeros años del licenciado Rafael Leonardo Callejas tuvieron como sede el Ejecutivo esta bellísima construcción que ahora está destinada como sede del Archivo Nacional de Honduras. Poco a poco y con el paso de los años la Casa Presidencial se fue haciendo insuficiente para albergar a las dependencias de la Presidencia de la República sumándose al deterioro de la edificación que contaba con unos 72 años de servicio.
Su remodelación y las reparaciones eran urgentes y muy costosas por lo que tenían que adoptarse a una decisión de efectuar las mismas o trasladarlas a un lugar que resultara funcional para el Poder Ejecutivo.
En 1992 el entonces Presidente, Rafael Leonardo Callejas, decidió efectuar el cambio del edificio adoptando por utilizar un inmueble construido en el Centro Cívico Gubernamental de Miraflores y que en su momento fue destinado para la Secretaría Técnica de Planificación Económica.
En 1992 el presidente Callejas efectúa el cambio de la sede del Poder Ejecutivo y se traslada al edificio ubicado en las cercanías de la colonia Miraflores. La nueva Casa Presidencial es más espaciosa, aunque con limitaciones estructurales. Los seis pisos del inmueble son acondicionados con nuevas oficinas para los designados presidenciales, asesores, la pagaduría, la oficina de Información y Prensa, la Secretaría Privada, cafetería, un salón de eventos especiales, la sala de Consejo de Ministros y otras dependencias presidenciales.
Al finalizar su período presidencial en 1994 el Presidente Callejas entregó las instalaciones al presidente Carlos Roberto Reina Idiáquez, quien la ocupó durante todo su termino constitucional que finalizó en enero de 1998, a pesar que las modificaciones que se hicieron al edificio, que originalmente estaba destinado para SECPLAN, no reunía las condiciones de funcionabilidad propias de un Palacio Presidencial.
 Considerando lo anterior, el Presidente electo en 1997, Carlos Roberto Flores, tuvo la idea de cambiar de sede a un lugar que ofrecía mejores condiciones y antes de su toma de posesión dio instrucciones entonces para iniciar los trabajos para trasladar la Casa de Gobierno al Palacio «José Cecilio del Valle», que servía hasta entonces como sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias