*** Guatemala y México han reforzado la vigilancia de las fronteras para evitar el ingreso de migrantes. Desde 2018 se han encarcelado 79 coyotes.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La vicecanciller, Nelly Jerez, dijo este viernes que el Gobierno a través de la Fuerza de Tarea al Hondureño Migrante está preparado para atender, y recibir a los connacionales que salieron en la presente movilización.
Según la funcionaria es un hecho que van a ser retornados de Guatemala y México, porque estos gobiernos van a evitar que estos grupos migratorios se vuelvan un riesgo de infección ante la pandemia de la Covid-19.
Jerez, manifestó que tanto Guatemala como México han reforzado sus fronteras, para evitar el paso de estos grupos irregulares, los migrantes deben entender que los gobiernos son soberanos, que deben respetarse sus leyes y medidas que tomen.
Sanciones
Denunció que hay grupos que hace uso de plataformas digitales que incentivan estas movilizaciones, por lo cual se siguen 10 líneas de investigación en busca de los que están detrás de estos movimientos.
Aseguró que de 2018 a la fecha la Secretaría de Seguridad, a través de la Policía Nacional, en coordinación con los demás gobiernos ha logrado encarcelar a 79 coyotes.
Desde 2014 el Gobierno ha hecho esfuerzos máximos para combatir el narcotráfico a lo largo del Triángulo Norte, “pero hoy en día nos estamos enfrentando a un fuerte tráfico de personas de cualquier edad, donde por igual tranzan con niños, jóvenes, mujeres y hombres”, enfatizó.
Agregó que “aquí no es un tema de jóvenes, es cualquier edad, que le colocan una mochila para que pueda llegar a su destino final, que no es Guatemala, ni México sino Estados Unidos”.
También dijo que desde 2014 se busca a un promedio de 500 personas que desaparecieron en el camino, y que se siguen buscando junto a sus familiares, y esto que está pasando llevará a nuevos hondureños a sufrir.
Primeros detenidos
La frontera de Corinto se ha vuelto en los últimos años en un punto favorito para las movilizaciones, de acuerdo con la entrevistada, por lo que Guatemala hizo despliegue en los puntos no controlados en esta zona para proteger su frontera y no permitir el ingreso por estos puntos no controlados y es aquí donde se dieron los primeros detenidos.
La migración es un derecho humano, sin embargo, debe hacerse en forma regular, segura y controlada, tal como lo exige el pacto mundial para las migraciones.
“Aquí el tema es vidas humanas, y es lo que tenemos que proteger, es el punto que como gobierno estamos velando, porque ahora también debemos evitar que se puedan contagiar con el virus”, expresó.
La migración es un tema de responsabilidad compartida, donde los gobiernos en forma conjunta deben coordinar las acciones en forma integral para la toma de decisiones y soluciones para remediar un poco este problema, que no es típico de la región, sino que es un fenómeno mundial.
Ante este fenómeno permanente, los gobiernos de Honduras, Guatemala y México se mantienen en constante coordinación de acciones y en este momento están en alerta activada para que la comunicación sea más fluida y coordinar en tiempo real lo que está pasando.
La diplomática concluyó que migrar es un derecho humano, pero no en grupos ni movilizaciones, sino en forma ordenada y segura, bajo el respeto de leyes y soberanía de los países. OB/Hondudiario