*** Las primeras vacunas llegarán al país durante el segundo trimestre del año.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El presidente Juan Orlando Hernández anunció que el 81 por ciento de la población será vacunada contra el coronavirus mediante los tres mecanismos que se manejan para la adquisición del antídoto.
Estos tres medios son la compra del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donación del programa Gavi Covax y la compra que hará el gobierno hondureño mediante el fondo rotatorio.
El Plan Nacional de Introducción de la Vacuna contra el Covid-19 establece cuatro grupos priorizados para recibir la vacuna.
En comparecencia de prensa al finalizar una reunión con el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones, el mandatario informó que, “se habló de la población arriba de los 18 años que estaría susceptible de que se le administren estas vacunas; se habló de números estimados y miramos que nosotros, con los tres abordajes que tenemos: el Seguro Social, el de la donación Covax y el de la compra que haríamos a través del fondo rotatorio, estaríamos llegando a cubrir el 81 por ciento de la población”.
“La vacuna es un elemento más de toda la estrategia de abordaje a la pandemia”, indicó Hernández.
Por su parte, la jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), de la Secretaría de Salud, Ida Berenice Molina, precisó que hay una guía que establece cuáles son los objetivos y los grupos priorizados que serán vacunados.
Explicó que se busca proteger a los trabajadores en primera línea, por ello este grupo ha sido priorizado para recibir la vacuna e incluye sector público y no público, a médicos, enfermeras, camilleros, conserjes, aseadoras, también todo personal que brinda atención ya sea clínica o administrativamente.
“Un segundo grupo son los adultos mayores de 60 años, porque la situación epidemiológica mundial y nacional ha permitido identificar que este es un grupo de mayor riesgo de enfermar y morir por la COVID-19”, añadió.
Un tercer grupo lo conforman personas con alguna enfermedad crónica como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías o enfermedades renales, así como personas con alguna condición como la obesidad.
Molina detalló que el cuarto grupo priorizado está integrado por los trabajadores esenciales para el funcionamiento del país, entre los cuales se destacan quienes brindan servicios públicos como agua, energía eléctrica, telecomunicaciones, aduanas aéreas, terrestres y marítimas, así como cuerpos de socorro a nivel nacional.
En este cuarto grupo también están incluidos los titulares de los tres poderes del Estado, personal de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, personal que atiende al público en la banca, las empresas de turismo y de transporte.
Molina concluyó que “es una lista de más de 33 grupos que han sido identificados y se ha levantado un censo con detalle de estas personas”, que servirá para poder aplicar las vacunas. OB/Hondudiario