***La enfermedad tiene un alto componente genético, Estrada.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El neurólogo del Hospital Escuela (HE) Harlis Estrada, informó que unas 200 mil personas padecen de epilepsia en el país.
Señaló que se “habla de cientos de miles de personas que pueden padecer de epilepsia en nuestro país, pero algunos datos reflejan que más de 200 mil personas conviven con la enfermedad”.
Manifestó que “eso es muy importante tenerlo en cuenta pues en las consultas de neurología en el HE, la epilepsia constituye casi el 50por ciento del total, quizás está igual a las consultas por cefaleas”.
Indicó que “estamos hablando que son enfermedades muy comunes en nuestra población, entonces eso tiene que estar muy presente y otro dato más interesante aún es que el 60 por ciento de los epilépticos no llevan un tratamiento adecuado”.
Señaló que “cualquier persona en algún momento de su vida puede presentar una convulsión como síntoma de epilepsia, pero eso no significa que ella padezca de esa enfermedad”.
“Los síntomas más importantes para detectar que una persona tiene epilepsia son las crisis epilépticas que se pueden presentar como movimientos involuntarios comunmente conocidos como convulsiones en parte o en todo su cuerpo”, explicó Estrada.
“Puede ser también que la persona presente alguna alteración de la conciencia o algún grado de desconexión que le impida interactuar en un momento dado con otros parientes o amigos que lo rodean”, agregó.
“De igual manera, pudiera ser que el paciente presente manifestaciones extrañas que nadie puede corroborar aparte de él mismo”, señaló.
“La epilepsia puede aparecer a cualquier edad desde un recién nacido hasta en una persona ya de la tercera edad a o punto de morir, pero lo que sí está claro es que los grupos con mayor disposición son los menores de un año y los mayores de 60 años”, según el experto.
Además apuntó que “más del 60 por ciento de las personas que tienen epilepsia es debido a un alto componente genético, sin embargo, este grupo marca epilepsias benignas en la mayoría de los casos”.
Recomendó que “la persona epiléptica debe estar en control a cargo de un especialista en neurología que pueda atender ya sea a niños o adultos. El tratamiento debe ser bien seleccionado, con citas periódicas, pero nunca suspender de forma abrupta el tratamiento pues el paciente puede morir.hondudiario/AB