lunes, febrero 3, 2025
spot_img
InicioEconomíaTormentas y pandemia dejan unos 2.9 millones de hondureños en crisis alimentaria

Tormentas y pandemia dejan unos 2.9 millones de hondureños en crisis alimentaria

Tegucigalpa, Honduras

***Se analizaron los 18 departamentos de Honduras con una población estimada de 9.3 millones de habitantes.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), hizo público un informe donde revela que unos 2.9 millones de hondureños, que representan el 31 por ciento de la población, se encuentran en crisis o emergencia alimentaria desde diciembre 2020 con estimaciones hasta el mes de marzo.

En ese sentido, en el análisis realizado del 11 al 15 de enero de 2021 bajo el protocolo de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) escala aguda, se identificó que, para el período de diciembre 2020 a marzo de 2021, 2.9 millones de hondureños (31% de la población analizada) se encuentran en crisis o emergencia alimentaria (fase 3 o 4 de la CIF). Se proyecta que en el período de julio-septiembre de 2021, la cifra de afectados puede llegar a 3.3 millones de personas.

Se clasificó a todo el país en condición de crisis alimentaria (fase 3), siendo los departamentos con mayor severidad Yoro, Valle y Cortés; mientras que, con mayor magnitud Cortés, Francisco Morazán y Yoro. Se analizaron los 18 departamentos de Honduras con una población estimada de 9.3 millones de habitantes.

El informe detalla que las principales causas de esta situación son las cuantiosas pérdidas ocasionadas por el paso de los huracanes Eta y Iota en noviembre pasado, destruyendo viviendas y medios de vida de la población. Asimismo, los efectos de la pandemia de la COVID-19 ocasionó pérdida de ingresos por las restricciones de movilidad y transporte, y provocó la variabilidad y alza en el precio de los granos básicos y otros alimentos.

En el análisis participaron 57 profesionales en representación de más de 34 entidades quienes validaron en consenso su contenido. El análisis fue coordinado por el gobierno de Honduras por medio de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN), con el apoyo técnico de la Unidad de Soporte Global de la CIF y del Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región del SICA segunda fase (PROGRESAN-SICA II).

La CIF es un conjunto de protocolos que permiten clasificar la gravedad e identificar las causas de la inseguridad alimentaria y aportar conocimientos de apoyo mediante la consolidación de información de diverso tipo. Es un proceso que ayuda a generar consenso técnico entre partes interesadas claves. GO/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias