*** Los analistas se muestran optimistas con la pronta llegada de la vacuna contra la Covid-19.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Diferentes analistas prevén un crecimiento económico del 2.4 por ciento para 2021 y 3.2 por ciento para 2022; estas previsiones son sustentadas en el impacto que el Covid-19 y los fenómenos naturales podrían tener en el desempeño de la economía hondureña.
El análisis deriva de la “Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos”, aplicada por el Banco Central de Honduras (BCH), correspondiente a marzo de 2021, dirigida a un grupo de profesionales calificados en la materia, a quienes se les consultó sobre sus perspectivas de corto y mediano plazo respecto a variables relacionadas con el desenvolvimiento de la economía del país.
En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), en promedio, los informantes prevén una variación trimestral de 2.2 por ciento para el primer y segundo trimestre del 2021 cada uno; expectativas inferiores a las reportadas en la encuesta realizada en febrero recién pasado (2.6 y 3.4 por ciento, respectivamente).
Respecto a la variación anual del PIB, las proyecciones de los analistas consultados indican (en promedio) que ésta podría ubicarse en 2.4 por ciento para 2021 y 3.2 por ciento para 2022 (1.9 por ciento y 2.8 por ciento, en su orden, en la encuesta del mes previo).
En cuanto al índice de Confianza de la Actividad Económica en marzo de 2021, el resultado fue de 46.6 puntos, superior al registrado en febrero de 2021 (44.7 puntos). El resultado de este indicador se explica en 34.7 por ciento por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual, y en 65.3 por ciento por la actividad futura (31.3 y 68.7 por ciento, en su orden, en la encuesta de febrero de 2021).
Los analistas se muestran optimistas con la pronta llegada de la vacuna contra la Covid-19 y la apertura total de la economía, factores que fomentarán la rápida recuperación de las actividades productivas, generando así un mayor crecimiento de la oferta y demanda agregada que incentiven la generación de empleo.
Sin embargo, señalan que la recuperación económica será lenta, por los daños causados a la infraestructura productiva a consecuencia de los fenómenos naturales sucedidos a finales de 2020. OB/Hondudiario