*** Pese a la reactivación económica, el sector formal es el más afectado por las condiciones actuales de la actividad comercial.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social informó que en los primeros dos meses de 2021, unas 441 empresas cerraron operaciones por la situación económica del país y la baja en la demanda de ciertos productos y servicios.
Mediante un informe denominado, Presentación de suspensiones 2021, la institución de Gobierno dio a conocer que 441 empresas han solicitado suspensión temporal de operaciones.
El informe también revela que 101,033 trabajadores fueron afectados por el cierre de las empresas.
Fuentes de la Secretaría explicaron que los números corresponden al primer bimestre del presente año, enero y febrero.
Del mismo modo, argumentan que los primeros meses del año es cuando se reporta la mayor cantidad de solicitudes de suspensión de labores de empresas.
Los cierres temporales de empresas y la suspensión de los trabajadores, obedece a la situación económica del país y la baja en la demanda de ciertos productos y servicios.
Pese a la reactivación económica, el sector formal es el más afectado por las condiciones actuales de la actividad comercial.
El informe también apunta que la actividad económica más afectada por la crisis interna y externa es la maquila.
Según la gerente de Política Comercial del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Helui Castillo, alrededor del 60 por ciento de las empresas reportan problemas para mantenerse en operación, porcentaje que concuerda con el informe de la Secretaría del Trabajo.
Diferentes analistas prevén un crecimiento económico del 2.4 por ciento para 2021 y 3.2 por ciento para 2022; estas previsiones son sustentadas en el impacto que el Covid-19 y los fenómenos naturales podrían tener en el desempeño de la economía hondureña.
El análisis deriva de la “Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos”, aplicada por el Banco Central de Honduras (BCH).
Los analistas se muestran optimistas con la pronta llegada de la vacuna contra la Covid-19 y la apertura total de la economía, factores que fomentarán la rápida recuperación de las actividades productivas, generando así un mayor crecimiento de la oferta y demanda agregada que incentiven la generación de empleo. OB/Hondudiario