***“Hay que ejercer la profesión con responsabilidad y entender que esto no es un empleo para hacer dinero, sino es una carrera de servicio con la sociedad”, precisó Reyes.
[su_pullquote]Por: Cherly Rubio [/su_pullquote] [su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
En Honduras cada 25 de mayo se celebra el Día del Periodista Hondureño, en honor a aquellos profesionales que día a día trabajan en descubrir, investigar, redactar, contrastar y publicar, en base a la objetividad y transparencia, a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público.
Además, el propósito principal del periodismo es describir la realidad, interpretar, explicar y orientar sobre la noticia, proporcionándoles a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad.
El 25 de mayo de 1830 se publicó oficialmente el primer periódico impreso en el país, “La Gaceta del Gobierno”. Exactamente cien años más tarde, el 25 de mayo de 1930, se celebró el primer Congreso Nacional de Periodistas.
Pocos días después y gracias a este encuentro de periodistas, el expresidente hondureño Vicente Mejía Colindres firmó un acuerdo con la Secretaría de Instrucción Pública en el que se instituía el 25 de mayo como fecha oficial para celebrar el Día del Periodista.
Este acuerdo señalaba que «la prensa es un factor de positiva importancia para la cultura de los pueblos, el afianzamiento de la paz y el prestigio de las instituciones» y además argumentaba que «es deber del Gobierno perpetuar los sucesos que marcan una era de engrandecimiento en la evolución social del país y estimular la labor de los que ejercen la noble profesión de periodistas».
En este sentido, para el periodista Germán Rubén Reyes Velázquez, el periodismo es un “medio mediante el cual los que ejercemos esta profesión podemos no solo informar a una sociedad, sino hacer una labor de denuncia sobre lo que algunos sectores quieren ocultar a una nación”.
De igual forma, se considera un ciudadano que escogió por oficio esta carrera de periodismo, y asegura que “no la cambio por nada, es lo que me ha gustado desde siempre y es lo único que puedo hacer bien, además me pagan por realizar lo que más me gusta y también he sido afortunado por lo que he aprendido en esta profesión”.
En una entrevista brindada a Hondudiario, Germán Reyes comentó como ha sido su larga trayectoria ejerciendo su labor como periodista.
¿De dónde es originario?
Nací en Tela, se puede decir que fue una ocasión circunstancial, porque antes las mujeres de los empleados de la empresa iban a tener a sus hijos en el hospital más cercano que tuviera la compañía, ya que mi papá trabajó como mecánico de los tractores con la Tela Rail Road Company, y así anduvo en los campo bananero del norte, de El progreso.
Recuerdo muchas cosas como que mi padre se fue a probar suerte al norte del país buscando un mejor futuro, ejerciendo la labor de mecánico y siendo uno de los mejores y yo admirándolo mucho, porque sólo había cruzado tercer grado, además recuerdo que mi madre también trabajaba en la finca bananera e igual que mi madrastra que fue como mi segunda madre y dejando una parte de sus vida en la empacadora de fruta.
Luego en 1964, recuerdo mis año en la escuela en El Progreso, Yoro, también realizando mi secundaria en ese lugar.
Los juegos de aquellos años eran jugar con trompo que mi papá me lo hacía de madera de guayaba, esto para que cuando perdiera el juego nadie me lo rompiera fácilmente, porque la madera de guayabo es muy dura.
Además, jugaba lo mable, y elevar papalote en la temporada que era por lo general por el mes de noviembre, asimismo haber aprendido yo solo a realizar crucigrama de lo que salía en los periódicos.
¿Cómo fueron sus inicios como periodista?
Mis inicios fueron siendo fotógrafo, después camarógrafo, reportero, jefe de redacción, incluso estando en el gobierno logré ser director de la Radio Nacional, pero todo eso no me cayó como arte de magia, sino que ha influido mucho factores y personas.
Recuerdo algunas personas que me apoyaron, una de ellas fue una familia que vivía en el barrio el Boques, eran Don Otilio y doña Dolores, ellos me acogieron como un familiar más de ellos, además doña Odilia Rubio, quien era la dueña de Foto Francesa que me apoyó mucho cuando recién llegué a Tegucigalpa.
También en el diario El Día tuve varias personas que me apoyaron, y fue donde tomé mi primera fotografía que soñé desde muchos años, ver que una imagen mía en algún periódico dijera en el pie de foto tomada por “German Reyes”.
Igualmente, durante cinco años ejercí como corresponsal en el Periódico Sol de México, además durante 32 años fui catedrático en la escuela de Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y esto último ha sido enriquecedor y una de las mejores experiencia de mi vida.
De igual modo, logré llegar a la Agencia EFE, gracia a colegas como Armando Cerrato, quien me brindó la oportunidad de llegar a esa agencia, donde ya llevo laborando 35 años.
Asimismo, mi plan por el momento solo es seguir cubriendo noticias, porque es lo único que medianamente puedo hacer bien.
¿Cómo llegó a diario El Día?
Ingrese a diario El Día por Jorge quien era el hijo de Doña Lidia Rubio, él trabajaba para el diario, aunque no siempre podía ir a cubrir los eventos del periódico porque algunas veces estaba ocupado trabajando con su mamá, entonces un día él me planteó que si podía ir hacer unas fotos para el periódico ya que él estaba ocupado y me dijo que me iba a pagar, pero le dije que no era necesario, debido a que yo estaba esperando ese momento desde hace tiempo.
Entonces fui a tomar las fotos y el siguiente día fueron publicadas, aunque no salieron con mi nombre, pero yo sabía que eran las que yo había tomado, y ya sólo faltaba que se cumpliera mi sueño de que saliera una con mi nombre algún día.
Después esas situaciones se fueron dando más frecuentemente, hasta que finalmente me contrataron a partir del 01 de febrero de 1974, pero en ese momento el periódico estaba pasando por un mal momento, varias personas renunciaron, y también yo tuve que hacerlo.
Sin embargo, el que había sido jefe de redacción en diario El Día, él tenía un noticiero en la radio y me brindó la oportunidad de ejercerme en el periodismo radial, así fue que comenzaba una nueva faceta de mi vida.
¿Cómo fueron sus inicios trabajando en la Agencia EFE?
Mi inicio en esta agencia comenzó gracias a mi amigo Armando Cerrato, quien me dio la oportunidad de trabajar en ese lugar, ya que mi otro amigo Francisco Mejía se iba del lugar, pues le había salido una mejor oportunidad de trabajo.
Francisco le comento a Armando que yo iba a ser despedido como director de la Radio Nacional, ya que llegaba el nuevo gobierno de José Simón Azcona en 1986 y como yo soy apolítico, ya se sabía que me despedirían. Y fue así que a partir del 01 de marzo empecé a trabajar con la agencia internacional.
¿Qué anécdotas le gustaría compartir de su larga trayectoria periodística?
Una de las coberturas que más me ha marcado a lo largo de mi trayectoria es cuando sucedió el Huracán Fifí en septiembre de 1974, ya que fue en el inicio de mi carrera.
Recuerdo que caminé desde San Pedro Sula hasta El Progreso, donde el agua nos llegaba hasta la rodilla, además estuve a punto de ser arrastrado por el agua, ya que se inundó todo el valle de Sula, era un mar, como lo fue con las tormentas Eta e Iota.
Pero afortunadamente logré salvarme y poder contar lo que fue en aquellos años hasta el Huracán Mitch, que había sido la peor tragedia que había sucedido en Honduras con mayores desgracia en el norte del país, también en aquel año desapareció Choloma y fue considerada como la ciudad mártires, siendo muy terrible esa experiencia.
En ese ciclón tropical, cobró la vida de más de 8,210 personas en Honduras, siendo el tercer huracán más mortal de la cuenca del Atlántico, estando solo por debajo del Huracán Mitch en 1998.
De igual manera, en el año 2000 fui a cubrir a México la salida del poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó por siete décadas y fue una grata experiencia haber cubierto ese proceso electoral en ese país.
Asimismo, otras experiencias que he vivido es en la agencia EFE, cubriendo terremotos, huracanes y conflictos armados principalmente la guerra del Salvador que duró desde 1980 hasta 1992.
Esa guerra de El Salvador me marco mucho por lo que viví, porque en una ocasión active un trampa caza bobo, afortunadamente no me mato, pero pude haber perdido las piernas.
Además, esta guerra fue por conflicto bélico interno ocurrido en ese país, en el que las Fuerza Armadas de El Salvador (FAES), se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), dejando como victimas esta confrontación más de 75,000 muertos y desaparecidos.
¿Cómo debe ser un buen periodista?
Tienen que ser creíble, honesto, que siempre informe la verdad, debe de contrastar la información, además dudar todo el tiempo de los entrevistados y no dar como cierto todo lo que dicen la fuente, ya que no sólo se tiene que quedar con una versión.
También, se tiene que dar a conocer los hechos de cómo se han producido, ya que lo único que tenemos los periodistas es la credibilidad ante una sociedad, y si perdemos la confianza es como que hayamos perdido todo.
¿Qué recomendaciones le daría a los nuevos periodistas?
Que ejerzan la profesión con responsabilidad y que entienda que esto no es un empleo para hacer dinero, sino un trabajo de servicio, además que siempre vayan por el camino recto de la verdad, aunque muchas veces puede ser subjetiva para algunos, pero recordar que es importante informar lo más aproximado a la realidad, sin alterar los hechos y sin olvidar que es una carrera de servicio con la sociedad.
Igualmente, es fundamental que los nuevos periodistas que lean mucho, ya que lamentablemente hay muchos colegas que no leen, y por eso no se superan, además en esta profesión es muy importante porque si no tendrá un mar de pobreza en la mente.