***Ojalá que Honduras adquiera la Abdala o la Soberana, comentó Elsa Palou.
[su_heading]Tegucigalpa,Honduras[/su_heading]
![](https://hondudiario.com/wp-content/uploads/2021/04/EhcTJHrWoAEsIy5-e1620076496182-300x180.jpg)
La exministra de Salud, Elsa Palou, dijo que Honduras tiene muchas esperanzas en la vacuna cubana Abdala contra el COVID-19 pues es un excelente prospecto para el mundo.
Honduras ha iniciado negociaciones con autoridades cubanas con el objetivo de adquirir la vacuna Soberana 02. Por su parte el gobierno de la Isla ha prometido ayudar al país en ese sentido.
De acuerdo a estudios del Centro de Ingeniería Genética de Cuba (CIGB), “la Isla logró la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna”.
“La vacuna Abdala muestra una eficacia del 92.28% contra el COVID-19, tras la aplicación de tres dosis y la Soberana alcanza el 62% con dos inyecciones”, según el informe.
Importante
Palou dijo que “sabemos que todas las vacunas lo que evitan es un riesgo de muerte y riesgo de enfermedad grave, aunque disminuyen la efectividad, pero siempre puede suceder imprevisible”, indicó.
La experta confió que “sería importante que nuestro país pudiera tener acceso a esas vacunas cubanas, o al menos a la Abdala pues es una de las más efectivas en disminuir el riesgo de contagio”.
“Otra de las virtudes de la vacuna cubana es su uso pediátrico, lo que sería un plus importante en la aplicación de la misma, sin embargo, esta es información científica preliminar a la que se le debe dar seguimiento”, señaló.
No obstante, “aunque venga la vacuna cubana y muchas otras nunca hay que olvidar las medidas de bioseguridad, como la mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social”, sugirió.
“La recomendación para el Estado es que si solo vienen 10 vacunas hay que aplicar las dos dosis a cinco personas para que queden completamente inmunizadas y peor ahora con tantas variantes que han surgido”, sentenció finalmente.
Cuba dispuesta a compartirla con Honduras
Por su parte, el embajador de Cuba en Honduras, Francisco Delgado, expresó que “nosotros estamos dispuestos a compartir nuestra vacuna contra el COVID-19 con Honduras y otros países, aunque no hayamos inmunizado a todos nuestros compatriotas”.
Honduras ha iniciado negociaciones con autoridades cubanas con el objetivo de adquirir la vacuna Soberana 02. Por su parte, el gobierno de la isla ha prometido ayudar al país en ese sentido.
El diplomático reveló que “debo informar, como ya es conocido, que existen conversaciones con el gobierno de Honduras el que ha presentado una solicitud formal para adquirir la vacuna cubana”.
“Puedo agregar que ya hubo una reunión entre las autoridades sanitarias de Honduras con la institución cubana que está a cargo de la producción y distribución de la vacuna”, señaló.
Dijo que “estamos en este proceso y a propósito nosotros hemos anunciado nuestra disposición de compartir nuestra vacuna con Honduras y otros países, aunque no esté inmunizada toda la población cubana”, agregó Delgado.
“Me parece que ese es un punto que hay que dejarlo bien establecido, aunque nuestra capacidad de producir la vacuna tiene límites que impone el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, lo que nos impide acceder a insumos y recursos destinados a aumentar la fabricación de los fármacos”, afirmó.
“Es decir, nosotros podríamos adquirir esos insumos en los Estados Unidos y eso nos llevaría sólo unas 17 horas, pero como no podemos hemos tenido que ir a buscarlos a otros países y eso nos ha consumido más de 17 días”, reveló.
“Es decir, estamos viviendo nosotros lo que llamamos la segunda pandemia que lleva más de 70 años provocada por las autoridades estadounidenses con efectos directos sobre la salud”, señaló.
“Pero lo que podemos decir es que existe la solicitud sobre la vacuna del gobierno hondureño y hay otras propuestas por parte de algunos sectores que están siendo analizadas”, señaló.
“Incluso, se está tramitando una solicitud para suscribir un convenio con una universidad, el cual no sería sólo para la vacuna, sino con el objetivo de concretar intercambios científicos en torno al manejo de la pandemia por parte de Cuba”, concluyó. GO/Hondudiario