*** Los Juegos Olímpicos de Tokio inician el próximo 23 de Julio.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Ya está todo listo para vivir una nueva edición de los Juegos Olímpicos, pese a todos los inconvenientes e imprevistos que ha generado la pandemia del coronavirus.
La ciudad de Tokio, Japón, albergará durante más de dos semanas la cita máxima del deporte mundial.
Honduras ya tiene confirmada a su delegación, teniendo a la Selección de Fútbol Sub-23 como máximo representante.
La delegación la conforman 45 personas, y Honduras tendrá presencia en deportes como el Fútbol, Natación, Atletismo, Judo y Tae Kwon Do.
La representación la integran los delegados oficiales: Ana Joselina Fortín Pineda (Vice-Presidenta del COH), José Ubaldo Zavala Valladares (Secretario General), Víctor Alejandro Castro Montes (Jefe de Misión de la Delegación), Alberto Barrera López (Director Técnico del COH) y Bryan Josué Carias Villalta (Médico del Equipo y Médico).
En natación los atletas a Julimar Cecilia Ávila Mancía y Julio Antonio Horrego Valle, junto con su entrenador Leonardo González.
Para Tae Kwon Do asiste la atleta Keila Paola Avila Ramírez y su entrenador Julio Antonio Jova Trujillo.
Entre tanto, la atleta Cergia Atanacia David Guity, hará la representación en Judo, y será acompañada por su entrenador Ernesto Taillacq Nieves.
Por atletismo viaja Melique Vencent García, atleta que lo hace sin entrenador ni delegado.
El otro contingente lo integran todos los convocados por la Selección Sub-23 de Honduras, la cual ya está en Tokio, más el cuerpo técnico.
Abandono olímpico
Con solo cinco atletas en otras disciplinas, la mayoría por invitación, sin contar fútbol, demuestra el abandono que tienen los otros deportes olímpicos en el país, que se podría extrapolar por la falta de presupuesto en cada especialidad.
A pesar de tener una media docena de exdirigentes y exfutbolistas diputados del Congreso Nacional, el deporte olímpico cuenta con presupuesto de 3 millones de lempiras repartidos en 40 disciplinas, lo que serían unos 75 mil lempiras al año, 6,250 al mes para cada uno, y con eso «darle vida» al deporte olímpico.
En años anteriores, el Gobierno aprobaba un presupuesto de 6 millones de lempiras, pero ante los problemas financieros que derivan de la pandemia de coronavirus y el paso de los huracanes Eta y Iota, el dinero se redujo a la mitad.
Otros países de la región como Guatemala, destinó más dinero al deporte que al sistema judicial en 2016, mientras que el gobierno de Costa Rica, asignó 3.9 millones de dólares en 2019 para impulsar el deporte.
Para estos Juegos Olímpicos, Costa Rica, por ejemplo, irá a la justa con 12 atletas, en disciplinas como Natación, Gimnasia artística, Judo, entre otras.
“Es muy satisfactorio juramentar a la delegación costarricense más grande en cuanto a atletas clasificados y más aún cuando todos son sinónimo de disciplina, compromiso y entrega”, externó Henry Núñez, presidente del Comité Olímpico Nacional de Costa Rica (CON) cuando fue juramentada la delegación.
Para los Juegos Olímpicos de Rio 2016, Honduras contó con la participación de ocho atletas, entre ellos el boxeador Teófimo López; y otra vez sin contar a la Selección Sub-23, que también había logrado clasificar.
¿Culpa de la pandemia?
Hondudiario intento contactar directamente al presidente del Comité Olímpico Hondureño (COH), Salvador Jiménez para contrastar la realidad de las disciplinas olímpicas, pero no hubo respuesta.

Sin embargo, en declaración para un medio deportivo en febrero del presente año, Jiménez reconoció que «afortunadamente, los organismos internacionales a los cuales estamos afiliados como el Comité Olímpico Internacional o Panam Sports (Organización Deportiva Panamericana) en ningún momento han suspendido el flujo de ayuda”.
“Hemos tenido ese respaldo, no así en lo que se refiere al presupuesto del Gobierno de la República que fue reducido en un 50 por ciento”, dijo en ese entonces.
La baja en la cantidad de atletas se podría explicar debido al cierre de gimnasios, el confinamiento, la ocupación de la Villa Olímpica para la atención de personas afectadas por el Covid-19, los fenómenos naturales, y la pandemia en general, ya que la mayoría de los atletas no pudo realizar los entrenamientos adecuados que les permitieran superar las marcas clasificatorias que exige la justa internacional.
Los Juegos Olímpicos inician el próximo 23 de Julio. El Estadio Olímpico de Tokio, escenario que albergó los Juegos Olímpicos de 1965 y demolido en 2015 para llevarlo a una capacidad de 80 mil espectadores, será el lugar donde se realizará la ceremonia inaugural.
El escenario tendrá menos de 1.000 invitados, con la misión de mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus, según reveló la prensa local. OB/Hondudiario