miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioTurismoViajes internacionales se mantienen en suspenso pese al repunte del turismo

Viajes internacionales se mantienen en suspenso pese al repunte del turismo

Tegucigalpa, Honduras

*** Para el caso de Honduras, la captación de divisas en la industria sin chimenea incrementó en un 39 por ciento, según fuentes oficiales.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

La Organización Mundial del Turismo (OMT) informó que, durante los cinco primeros meses del año, los destinos mundiales registraron 147 millones menos de llegadas internacionales (visitantes que pernoctan) que, en el mismo periodo de 2020, o 460 millones menos que en 2019, el año previo a la pandemia.

Sin embargo, los datos apuntan a una subida relativamente pequeña en mayo, con un declive de las llegadas del 82 por ciento (en comparación con mayo de 2019), tras haber caído un 86 por ciento en abril. Esta tendencia de ligero repunte se registró cuando algunos destinos empezaron a flexibilizar las restricciones y aumentó ligeramente la confianza de los consumidores.

La mayor crisis de la historia del turismo está ya en su segundo año. Entre enero y mayo, las llegadas de turistas internacionales fueron un 85 por ciento inferiores a las de 2019 (y 65 por ciento inferiores a las de 2020), según muestran los datos de la OMT.

A pesar de un pequeño repunte en mayo, la aparición de nuevas variantes de Covid-19 y la constante imposición de restricciones han hecho que el turismo interno esté recuperándose a un ritmo superior al de los viajes internacionales.

Por regiones, Asia y el Pacífico siguió sufriendo el mayor declive, con una caída del 95 por ciento de las llegadas internacionales en los cinco primeros meses de 2021, en comparación con el mismo periodo de 2019. Europa (-85 por ciento) registró el segundo mayor declive en las llegadas, seguida de Oriente Medio (-83 por ciento) y África (-81 por ciento). La región de las Américas (-72 por ciento) experimentó un descenso comparativamente menor. En junio, el número de destinos con las fronteras completamente cerradas se redujo a 63, desde los 69 de febrero. De ellos, 33 están en Asia y el Pacífico, siendo solo siete en Europa, la región con menos restricciones de viaje vigentes en la actualidad.

Por otro lado, el Caribe (-60 por ciento) registró los mejores resultados relativos de todas las subregiones del mundo durante el mes de mayo de 2021. Los crecientes viajes desde los Estados Unidos han beneficiado a destinos del Caribe y América Central, así como a México. La Europa Occidental, la Europa Meridional y Mediterránea, América del Sur y América Central también obtuvieron en mayo resultados ligeramente mejores que en abril.

Perspectivas desiguales

El turismo internacional está remontando lentamente, aunque la recuperación sigue siendo muy frágil y desigual. La creciente preocupación por la variante Delta del virus ha llevado a varios países a reintroducir medidas restrictivas.

Además, la volatilidad y la falta de información clara sobre los requisitos de entrada podrían seguir pesando sobre la reanudación de los viajes internacionales durante la temporada de verano del hemisferio Norte. No obstante, los programas de vacunación en todo el mundo, junto con la moderación de las restricciones para los viajeros vacunados están contribuyendo a la normalización gradual de los viajes.

Además, los viajes internos están impulsando la recuperación en muchos destinos, especialmente los que tienen grandes mercados internos.

Para el caso de Honduras, la ministra de Turismo, Nicole Marrder, informó que la captación de divisas en la industria sin chimenea incrementó en un 39 por ciento.

“Estamos viendo una recuperación del 39 por ciento hasta el mes de abril que es el último estudio que me pasaron en cuanto a llegada de pasajeros. Son pasos pequeños, la recuperación no es fácil porque todo se vino a cero”, dijo en su momento la funcionaria.

Del mismo modo, dijo que hay buenas expectativas con la “Ley de Aviación” que pretende disminuir en un 40 por ciento el valor de las tarifas aéreas.

“Se espera un crecimiento de 40 por ciento de pasajeros internacionales que lleguen al país, esto es muy importante porque no solo es llenar los aviones existentes, sino que tener nuevas líneas áreas y una conectividad a nivel nacional con la reactivación de los aedrónomos”, estimó. OB/Hondudiario 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias