miércoles, abril 2, 2025
spot_img
InicioPortadaDesinformación, apatía comunitaria y abandono truncan ecoturismo en Punta Izopo

Desinformación, apatía comunitaria y abandono truncan ecoturismo en Punta Izopo

Tegucigalpa, Honduras

***Este parque nacional, ubicado al este de la Bahía de Tela, posee humedales que son de interés mundial y están anexos a la Convención de Ramsar. En el santuario hay unas 182 especies de peces, ocho de anfibios, 13 reptiles, 15 mamíferos y 182 de aves.

[su_pullquote]Por: Josué Quintana Gómez [/su_pullquote]

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

La falta de información a disposición de los visitantes, más la indiferencia de las comunidades y el abandono generalizado de las autoridades, truncan la reactivación del turismo de naturaleza y aventuras en el Parque Nacional Punta Izopo (Atlántida), coincidieron viajeros y guías.

Hondureños en Tegucigalpa compartieron sus últimas experiencias en la Bahía de Tela y debido a la falta de información, logística y prestadores de servicios turísticos se quedaron “con las ganas de conocer Punta Izopo”.

Incluso, algunos viajeros llegaron hasta las comunidades del Parque, para contratar guías locales y nadie les ofreció paseos.

“En la semana santa de este 2021 fuimos a pasear a Tela con varios amigos y teníamos la idea de ir a sitios que no estuvieran tan llenos de veraneantes, nos recomendaron ir a Punta Izopo”, contó Gustavo Huezo, un técnico en sistemas informáticos radicado en la capital.

“Llegamos a Triunfo de la Cruz, la comunidad es bonita y tranquila. Lo único malo es que cuando preguntamos a los lugareños dónde podíamos contratar guías para ir a Punta Izopo nos llevamos la sorpresa que nadie daba información clara”, añadió.

Huezo recurrió a mapas en Internet y vio que estaban cerca, “pero la cara de dudas y desconocimiento de los lugareños” los confundieron, incluso preguntaron a un grupo de moradores que solicitaba colaboración económica en la entrada a Triunfo de la Cruz “para cubrir gastos de Bomberos y Cruz Roja”, y tampoco ofrecieron orientaciones.

Preguntaron a varias personas “y solamente se quedaron viendo unos a otros, luego nos dijeron que era difícil llegar y que prácticamente ya no existía ese parque”, detalló el veraneante.

Huezo aseguró que espera conocer Punta Izopo porque le gusta “apreciar la vida silvestre, adentrarse en bosques, navegar en ríos, hacer senderismo y en general disfrutar de lo que la naturaleza ofrece”.

“Nadie quiso darnos información. El desinterés de las comunidades es increíble y después de haber hecho el intento por conocer y explorar Punta Izopo, consulté con amigos y me comentaron del abandono y los problemas graves del parque, me entristeció mucho”, concluyó.

Punta Izopo fue un atractivo importante en la Bahía de Tela, para el turismo de aventuras, buceo recreativo, pesca, deportes acuáticos y observación de aves, pero la degradación ambiental, ingobernabilidad comunitaria y desamparo de las autoridades le pasaron factura a la reserva, insisten empresarios de la industria sin chimeneas.

En una primera entrega esta semana, . Ambientalistas pidieron que se detenga la deforestación y cambios en el uso del suelo.

Jafeth Zablah, guía y gerente de una operadora turística en el departamento de Atlántida, lamentó que los comanejadores de Punta Izopo abandonaran el santuario, al grado que su antiguo centro de visitantes fue desmantelado hace unos años.

“Punta Izopo fue un buen atractivo turístico en Tela, pero hoy por hoy está muy lejos de ser un destino porque no hay infraestructura, logística, prestación de servicios y tampoco hay empresas dispuestas a apostarle al lugar”, dijo.

“El abandono de las autoridades es lamentable y eso demuestra que no han manejado bien el parque. Yo propondría que Punta Izopo se concesione a una empresa ecoturística y que ella misma trabaje en la conservación. Un buen ejemplo es PANACAM (Parque Nacional Cerro Azul Meámbar), donde hay un manejo privado y comunitario, con acompañamiento del gobierno”, sugirió.

Zablah criticó que las organizaciones civiles ambientales fueron en el pasado “un mal necesario” para el comanejo de las áreas protegidas por la misma “incapacidad” del gobierno, pero el tiempo demostró que “tampoco dieron el ancho y ahora lo mejor sería que empresas especializadas en conservación y ecoturismo tomen la administración”.

“Dejemos el moralismo ambiental, para poder conservar un área protegida se necesitan recursos e inversión, que se pueden generar con actividades de forma sostenible. Está demostrado que las ONG’s no pueden hacerlo simplemente con donaciones y proyectos, el Estado tampoco invierte como le corresponde”, concluyó.

HONDUDIARIO buscó esta misma semana las valoraciones y propuestas del empresario teleño y presidente de la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) (comanejadores), pero no hubo respuestas vía teléfono.

¿Cómo recuperar ese estatus que tenía Punta Izopo como atractivo turístico de aventuras? ¿Cuándo se reconstruirá el centro de visitantes?, fueron algunas de las consultas planteadas al ambientalista.

Por parte de la Unidad Municipal de Turismo en Tela tampoco se conocieron propuestas para promover y reactivar el ecoturismo, porque su director, Danilo Díaz, se rehúsa a darle entrevistas a HONDUDIARIO.

Para Marco Reyes, presidente de la Cámara Nacional de Turismo en Honduras (CANATURH – Capítulo Tela), la Unidad Municipal “está totalmente desconectada”.

“Por temas de pandemia casi no se están haciendo viajes a Punta Izopo. De momento CANATURH Tela no cuenta con una oficina de información, pero se abrirá nuevamente en este año. El personal de turismo ya fue vacunado casi todo, solo falta la gente del Seguro Social con la segunda dosis”, excusó el empresario.

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) recomienda que, para la recuperación del sector se deben promover actividades en espacios naturales y abiertos ya que permiten un mejor distanciamiento y medidas de bioseguridad.

Humedal de importancia mundial bajo amenaza:

En 1996, Punta Izopo fue añadido a la Convención sobre la Protección de Humedales, llamada Convenio de Ramsar, que es un tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de estos ecosistemas y su riqueza biológica.

Esta área protegida de Atlántida, al norte de Honduras, es el Sitio Ramsar 812 del mundo, por lo que su conservación y protección debe retomarse con urgencia, coinciden los entrevistados.

Este año, el gobierno anunció un concurso para seleccionar a las 30 Maravillas de Honduras Bicentenario y el Parque Nacional Punta Izopo fue propuesto en la categoría de naturaleza por el departamento de Atlántida.

En Punta Izopo hay alucinantes playas de arena blanca, culturas vivas (aldeas garífunas), lagunas y esteros, farallones rocosos, arrecifes de coral (en estado crítico), humedales y unas 37 especies de flora que “están bastante perturbadas por las actividades agropecuarias, desde comienzos del siglo pasado”, precisan documentos del Comité Interinstitucional Ambiental de Tela (CIAT).

Aunque, la información sobre la ecología y biodiversidad de la fauna presente en el parque es “escasa”, el CIAT estima que hay 224 especies: 182 de peces, ocho de anfibios, 13 reptiles, 15 mamíferos y 182 aves.

Entre los pájaros más representativos de Punta Izopo están la garza pico de bota o “bujaja” (Cochlearius cochlearius), pelícanos cafés (Pelecanus occidentalis), garzas tigre (Tigrisoma mexicanum) y espátulas rosadas (Platalea ajaja), entre otras acuáticas y playeras.

Cada fin de año, se organiza el Conteo Navideño de Aves en Tela, y Punta Izopo es uno de los sitios visitados por los fotógrafos, científicos y observadores. No se descarta, que a corto plazo se impulsen con más frecuencia estas actividades y que “el aviturismo sea una opción para la captar de recursos y conservar al parque”, propone la Asociación Hondureña de Ornitología (AvesHonduras).

Recientemente, comenzó a agruparse en Tela una comunidad de amantes y observadores de las aves. Su propósito es conformar un nuevo Club de AvesHonduras y promover la investigación, educación ambiental, aviturismo y conservación de la avifauna y sus hábitats.

Fotos: Andrés Matute/AvesHonduras

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias