jueves, abril 3, 2025
spot_img
InicioTurismoOrganizaciones científicas realizan investigación para potenciar el geoturismo en Honduras

Organizaciones científicas realizan investigación para potenciar el geoturismo en Honduras

Tegucigalpa, Honduras

***Se está realizando un estudio, con el objetivo de potenciar el desarrollo geoturismo en el país.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

Bajo la dirección del científico de la Universidad de Costa Rica (UCR), doctor Adolfo Quesada Román, y especialistas del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (Ihcit), realizan una gira de campo en diferentes zonas del país, con el propósito de llevar a cabo un estudio de potencial para el desarrollo geoturismo en Honduras.

Es por ello, la directora del Ihcit, Lidia Torres, precisó que “el proyecto lleva por nombre Estudio de potencial para el desarrollo del geoturismo en Centro América; lo integramos un grupo de investigadores de Panamá, Nicaragua, Honduras, liderado por el hermano país de Costa Rica, y es financiado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia”.

Señaló que pretenden realizar un estado del arte, a fin de identificar los posibles sitios con potencial al geoturismo en Centroamérica y que en este momento el equipo del Ihcit está realizando una gira a nivel nacional.

“En este momento estamos realizando la gira de reconocimiento de estos sitios en Honduras, hemos visitado la zona sur, la zona del Lago de Yojoa donde hemos visto los conos volcánicos. Asimismo estuvimos en las Islas de la Bahía, en La Ceiba, Atlántida; Comayagua, en las Cuevas de Taulabé, entre otros puntos que consideramos de interés para fomentar el turismo científico”, manifestó.

Además, dijo que en el país se busca potenciar lugares como la Laguna del Pedregal, ubicada en el Distrito Central en donde después de la visita de reconocimiento surge la idea de ser un sitio con potencial para un geoparque, en donde los visitantes podrían disfrutar de un ambiente amigable con la naturaleza.

“Lo que buscamos es que estos ambientes llamen la atención de un público diferente, que impulsa a un turismo científico, donde se haga un turismo para educar a los visitantes no solo del país sino también para los extranjeros; por ejemplo, para aquellos investigadores que estén interesados en analizar la historia geológica o volcánica del país, esa es la idea. Recordemos que Honduras tiene un enorme potencial, además vendría a inyectar la economía del país”, detalló la investigadora.

Asimismo, mencionó que de esta manera se busca incrementar mantener y mejorar los atractivos o destinos hondureños; gracias a estas organizaciones que se encuentran realizando estudios a profundidad para potenciar estos sitios.

Honduras firmó el Geoturismo Charter, el pasado 22 de octubre del 2004 transformándose en el primer país del mundo en adoptar el Geoturismo como base de su estrategia nacional para fomentar el turismo. Ahora otros países también han mostrado interés en firmar acuerdos similares; estos incluyen Perú, Noruega, Botswana, Romania, entre otros.

22 de octubre del 2004 Honduras firmó el Geoturismo Charter, transformándose en el primer país del mundo en adoptar el Geoturismo como base de su estrategia nacional para fomentar el turismo. Ahora otros países también han mostrado interés en firmar acuerdos similares; estos incluyen Perú, Noruega, Botswana, Romania, entre otros.

El Geoturismo se define como un turismo que sostiene o enriquece el carácter geográfico de un lugar y su ambiente, patrimonio, estética, cultura y el bienestar de sus habitantes. CR/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias