*** Honduras ha aplicado alrededor de 6.3 millones de vacunas contra el coronavirus.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, manifestó que existe una renuencia por parte de los hondureños al vacunarse contra el Covid-19 y es algo que genera preocupación.
Consuelo Flores expresó estar a favor de que se exija portar el carnet de vacunación, ante la negativa de la población a inocularse.
La funcionaria señaló que la desinformación de las redes sociales promueve ideas erróneas y “teorías conspirativas” que afectan el proceso de vacunación.
En ese sentido, comentó que todos los días se hacen llamados a la población para que vayan a los diferentes centros de vacunación a través de los medios de comunicación.
La ministra reiteró que la vacuna esta disponible para los mayores de 12 años y en especial para las mujeres embarazadas.
Por otro lado, anunció que tienen toda la vacuna para el refuerzo y la tercera dosis contra el Covid-19 que se aplicará a partir del próximo lunes.
Una dosis de refuerzo es la que se administra cuando una persona completó el esquema de vacunación y la protección contra el virus va disminuyendo con el tiempo.
Las dosis adicionales se administran a personas con sistemas inmunitarios con un compromiso moderado a grave.
Israel, China, Hungría, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, República Dominicana, Chile, Uruguay, Canadá, Estados Unidos y Francia han empezado a aplicar dosis de refuerzo a sus poblaciones.
Autoridades de la Secretaria de Salud anunciaron recientemente que, a partir del 25 de octubre, se aplicará la tercera dosis a tres grupos prioritarios: trabajadores de la salud, adultos mayores que viven en asilos y centros de cuidado diurno y los pacientes inmunocomprometidos. Unas 68 mil personas será inmunizadas en primera instancia.
Honduras ha aplicado alrededor de 6.3 millones de vacunas contra el coronavirus, de esas, 3.8 millones pertenecen a la primera dosis y 2.4 millones del esquema completo.
Consuelo Flores dijo que, “el país ha inmunizado a más del 54 por ciento de la población con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 y un 35 por ciento con las dos dosis”.
“Pero no hemos podido llegar a más de 2 millones de personas ni siquiera con la primera dosis”, admitió.
“Por eso estamos buscando una estrategia para poder alcanzar a toda la población que hace falta y reforzar las personas que ya han recibido las dos dosis”, añadió.
Obligatoriedad
La ministra de Salud aseguró que “a mí me parece que la obligatoriedad de la vacunación debe impulsarse y ya hemos hablado con el ministro de Educación, Arnaldo Bueso, en el sentido que deberían pedir como requisito de matrícula escolar el próximo año el carnet de vacunación”.
“La pandemia ha hecho mucho daño a la economía y la salud y el impacto en la educación será a largo plazo, entonces debe ser obligatoria la vacunación”, reiteró.
“Ya los niños vacunándose será un gran alivio, pues el 98 por ciento de los docentes se ha inmunizado, pero los menores todavía no”, lamentó.
“Por ejemplo, la empresa Pfizer nos informó que en unos quince días estarán aprobando la vacuna pediátrica y nosotros ya hicimos la reserva para poder comprarla en cuanto sea autorizada”, afirmó.
“Lo anterior ya lo tenemos asegurado y presupuestado, pero sí vamos a tener que dar ese paso y no sólo nosotros porque la mayoría de los países tendrá que hacerlo también”, finalizó.
Exigir la vacuna
Entre tanto, el presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en San Pedro Sula, Carlos Umaña, recomendó que el carnet de vacunación contra el Covid-19 sea exigido para ingresar a cines, teatros, bares, clínicas, hospitales, iglesias y hasta en el transporte público.
El doctor Umaña detalló que la propuesta no busca imponer la vacuna en los ciudadanos, sino cercar a los no inmunizados “para evitar el riesgo de contagio de la enfermedad”.
“El que no quiera vacunarse que no se relacione con la sociedad, se les respeta que no se vacune, pero no puede convivir con los vacunados”, indicó. OB/Hondudiario