***Candidatos no pueden pedir el voto, según German Lobo.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El consejero suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), German Lobo, informó que este martes 23 de noviembre inicia el silencio electoral previo a los comicios generales del domingo venidero.
Honduras va a elecciones generales el próximo domingo a las que han sido convocados 5.1 millones de ciudadanos que deberán votar sólo con el Documento Nacional de Identificación (DNI).
Lobo dijo que “la Ley Electoral establece que cinco días antes de las elecciones generales se ordene un silencio electoral en donde los partidos no pueden hacer campañas en razón de buscar la intención de voto”.
“Únicamente se les da la oportunidad a los aspirantes de hacer campaña en razón de sus propuestas y presentar sus planes de gobierno”, señaló.
“Es decir, ya ellos no le pueden pedir a la ciudadanía el voto, ese es el silencio electoral el que dio inicios hoy”, indicó.
“De manera, que al amanecer de hoy martes ya nadie puede tener anuncios en los medios de comunicación a fin de solicitar el voto”, reiteró.
“En cuanto a las redes sociales hay que recordar que son medios de comunicación personalísimos y pueden transmitir lo que deseen pues no tenemos ningún tipo de restricciones sobre ellas”, advirtió.
“No podemos prohibir el uso de las redes sociales, porque las mismas quedan a voluntad del usuario, aunque se podría hacer algo en el futuro al respecto”, aseguró.
Cuestionamientos
Por su parte, el exmagistrado presidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar, indicó que el silencio electoral en los medios de comunicación también incluye las redes sociales.
“La medida comienza a partir de hoy porque la Ley lo establece cinco días antes del día de las elecciones”, comenzó diciendo.
A partir de las 12:00 de la medianoche, apuntó, ha quedado prohibida toda marcha, concentraciones, anuncios y programas en los que llamen a la ciudadanía a votar por cierto candidato.
“Los medios de comunicación lo único que pueden divulgar son programas de gobierno de los aspirantes a cargos de elección popular”, agregó.
El experto en materia electoral señaló que desde todo punto de vista las redes sociales también están prohibidas para divulgación.
“Conforme a Ley también están restringidas, lo que pasa es que, es difícil de controlarlas, pero la Ley prohíbe toda propaganda y publicidad”, aclaró.
Precisó que si Honduras contara con toda la capacidad técnica para identificar a las personas que prestan sus redes para publicitar a políticos podrían ser sancionadas.
Asimismo, el abogado Raúl Paniagua, cuestionó que no se hayan contemplado sanciones por silencio electoral en las redes sociales.
Esta medianoche entró en vigencia el denominado silencio electoral como parte de la normativa de regulación de cara a las elecciones generales del domingo 28 de noviembre.
“Dentro de las regulaciones no se hace referencia a ningún tipo de sanción por el uso de las redes sociales; creo que hay una falencia en los reglamentos y Ley Electoral que no hace referencie a cómo será sancionada la publicidad que se dé en redes sociales”, manifestó el abogado.
El profesional del derecho dijo que esto se debió haber contemplado desde que se promulgó la nueva Ley Electoral porque aseguró que de alguna manera los políticos se aprovechan de las redes sociales para hacer propagandas y solicitar directamente el voto a los ciudadanos. GO/Hondudiario