*** El miembro del Cohep anticipó conversaciones con entidades internacionales o agencias de las Naciones Unidas para encontrar una solución real al problema.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El asesor legar del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gustavo Solórzano, indicó que las constantes invasiones de tierras es una problemática que aleja la inversión, necesaria para el desarrollo económico, fuentes de empleos y divisas.
Solórzano expuso que, las empresas compran extensiones de tierra, invierten, las vuelven productivas, pero grupos criminales organizados las invaden para aprovecharse de lo ya invertido.
“Este es un tema al cual hay que darle solución. Ya hemos hecho la advertencia al Ministerio Público, a los Tribunales de Justicia, no hemos tenido mayores respuestas por parte de ellos, se han hecho reformas, incluso, para penalizar o volver un delito, que es el tema de la usurpación de las tierras y todavía no se hace nada por parte de las autoridades”, lamentó Solórzano.
El miembro del Cohep anticipó conversaciones con entidades internacionales o agencias de las Naciones Unidas para encontrar una solución real al problema, porque la situación involucra aspectos de derechos humanos.
“El no dar una solución a este tema de las usurpaciones trae las consecuencias que se presentaron en las últimas semanas, que lamentablemente son enfrentamientos y hemos tenido la pérdida de vidas humanas, que es lo más grave que puede existir”, sostuvo.
“Hacemos el llamado enérgico, fuerte, al Ministerio Público, que dé la cara, que informe qué es lo que está ocurriendo con estos casos, de igual manera al Poder Judicial, que le den celeridad a este tipo de procesos. Eso lo que hace es mostrar la debilidad institucional del Estado”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Industriales de la Palma Aceitera de Honduras (AIPAH) Héctor Castro, lamentó que las invasiones en el Bajo Aguán, departamento de Colón, atentan contra la vida, seguridad jurídica y paz social en el en el país.
“Este problema se torna cada vez más riesgoso, desde año pasado se registran 57 muertos y 173 heridos, si el Estado, autoridades judiciales, policía y militares no intervienen esto se pondrá más complejo”, alertó.
De acuerdo a los productores de palma africana, unas 7,000 hectáreas cultivadas en 14 fincas, fueron tomadas por parte de grupos armados, justo cuando marcaba el despegue económico con nuevas inversiones, empleos y divisas.
“Esperamos que las autoridades que están por salir y las nuevas que están por llegar le den la mayor atención a este problema y lo corrijan”, confió Castro. OB/Hondudiario