***El tercer día del debate de juicio oral sigue este viernes y se prevé concluya el 31 de enero.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El juicio oral y público contra Marco Bográn y Alex Moraes, ambos exfuncionarios de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), por el caso de los hospitales móviles, continuó este jueves con la participación de dos testigos.
El caso de los hospitales móviles es considerado el acto de corrupción más más grande que se vio durante la pandemia por coronavirus.
Uno de los testigos que se presentaron están vinculados con Invest-H y otro con la Cruz Roja y los testimonios señalan que el proceso de adquisición de los siete hospitales móviles no se siguió de la manera correcta, poca claridad e información que presentó la gerencia de Invest-H.
Específicamente, la testificación de este jueves fue por parte de la jefa de adquisiciones de Invest-H, Ingrid Ordoñez, y el director de la Cruz Roja Hondureña, José Juan Castro.
También se evacuó la mayoría de las pruebas documentales de ambas partes procesales.
Testimonios
Ordoñez fue la primera en dar su testimonio, contando que el 16 de marzo de 2020, Marco Bográn como director de Invest-H mandó en horas de la noche un documento de los hospitales móviles para que estudiara y analizara la propuesta.
Para el día siguiente había que realizar la orden de compra y que la Empresa Nacional Portuaria (ENP) transferiría 900 millones de lempiras para la adquisición, por lo que el encargado de la administración de fondos externos de Invest-H, comentó que se debía tener un permiso para el uso de los fondos en temas de la pandemia.
La trabajadora de Invest mencionó que ella expresó sus dudas al exdirector de Invest-H de la compra en base que la información de los productos estaba incompleta, pero que la decisión ya estaba tomada.
Ordoñez confirmó que el 18 de marzo, se decidió ejecutar la compra de los hospitales.
“Todos insistíamos que teníamos que tener más cuidado, documentación legal y una garantía que nos diera algo de seguridad ante mucha incertidumbre”, narró.
Confirmó un grupo de WhatsApp denominado “Chat COVID-19” para tratar el tema de la pandemia entre gerentes de Invest-H y el proveedor de los dispensarios móviles, Axel López.
Dijo que le preguntó al proveedor de mayor información de los hospitales móviles, pero que su respuesta que era confidencial y que se debía depositar un pago previo.
Añadió que el 18 de marzo se realizó la compra de los primeros dos sanatorios, se firmó la orden, se envió y emitió el pago, por lo que volvió a advertirle que no se realizará la compra de los restantes hospitales móviles porque el proveedor no generaba confianza, pero que Bográn le contestó que era una decisión tomada.
Los cinco hospitales móviles restantes fueron ordenados su compra el 2 de abril de 2020.
Por su parte, el director de la Cruz Roja Hondureña, José Juan Castro, fue el segundo testigo del Ministerio Público y relató que esta institución recibió la oferta de ser el encargado de gestionar los hospitales móviles en el país.
Contó que sostuvo reuniones con representantes de Invest-H, miembros de la Secretaría de Salud, e incluso con el presidente de la República, con este ultimo de forma virtual, para ser ellos los encargados de dichos hospitales.
Dijo que aceptaron la solicitud de gestión, pero que requirió de información de dónde iban a ser ubicados los hospitales, cuándo arribaban y las especificaciones técnicas.
Al no tener información de la misma, la Cruz Roja mandó una notificación a Marco Bográn de desistir de seguir con el proceso de ser el encargado de la gestión los hospitales, alegando que no había suficiente tiempo.
“Le hicimos saber el riesgo reputación que podría tener la Cruz Roja de asumir el riesgo de gestionar los hospitales sin mucha información”, exteriorizó.
Tras conocerse estos detalles, el tercer día del debate de juicio oral sigue este viernes y se prevé concluya el 31 de enero. Hondudiario