jueves, abril 3, 2025
spot_img
InicioNACIONALESViolencia contra la mujer, un ciclo constante y que no parece terminar...

Violencia contra la mujer, un ciclo constante y que no parece terminar en Honduras

Tegucigalpa, Honduras

*** El país celebra el Día de la Mujer para conmemorar que el 25 de enero de 1955 se les permitió votar.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

Honduras celebra este 25 de enero el Día de la Mujer, nuevamente bajo la sombra de la pandemia de coronavirus y dentro del mismo ciclo de violencia y desigualdad contra las féminas.

Por si fuera poco, el país centroamericano se encuentra a las puertas de otra crisis política, por lo que abordar la problemática de violencia de género, parece quedar en segundo plano.

El ciclo de violencia contra la mujer no termina. La ola de violencia contra el sexo femenino año con año es de preocupación.

En Honduras, el 52 por ciento de la población son mujeres, en un país con más de 9 millones de habitantes, no obstante, a pesar de ser mayoría, es de los grupos más vulnerables frente a la violencia, el desempleo, migración y espacios para la toma de decisiones.

Para la especialista en Prevención de Violencia basada en Género, Emelina Martínez, Honduras tiene normativas para abordar la violencia contra la mujer, pero “hay bastantes brechas en torno a lo que es la denuncia”.

“Tenemos algunos retos”, reconoció Martínez en entrevista con Hondudiario, al señalar que, por temor de muchas mujeres a realizar la denuncia, no es posible romper el ciclo de violencia.

Emelina Martínez

La fuente desglosó que en Honduras los grupos más afectados por la violencia de género son la niñez, las mujeres, entre otros segmentos de la población, pero según la información del Observatorio Nacional de la Violencia, “la mayor afectación la conllevan las mujeres”.

“La violencia contra la mujer no solamente es de manera directa a ellas, si no que involucra al entorno familiar, involucra a la niñez, entonces creo que este es un ciclo que necesitamos poco a poco ir disminuyendo porque son procesos”, puntualizó Martínez.

Crímenes en la impunidad

La violencia y los crímenes contra la mujer se han vuelto constante. Al final de cada año, al menos 350 mujeres son asesinadas, casi una diaria y de acuerdo a organizaciones feministas, la impunidad en la muerte de las féminas se mantiene en un 95 por ciento.

Solo en 2021, más de 322 mujeres fueron asesinadas en Honduras, la mayoría de los casos continúan en la impunidad.

Ahora, en el inicio del presente año, las muertes violentas contra las mujeres ya son 22, según el Centro de Derechos de Mujeres (CDM).

“Debemos de ser más ágiles en torno a lo que son las normativas”, arguyó la especialista, en relación a los femicidios, “que todo este sistema judicial responda de una manera pronta, clara, precisa”, para contrarrestar la problemática actual, agudizada con los femicidios y la violencia intrafamiliar derivada del confinamiento y que todavía continúa.

De igual manera, expuso que, otra forma de aminorar los flagelos contra las mujeres y los grupos vulnerables, radica en el entorno familiar, es decir, con la formación en valores y las crianzas positivas de los niños.

“Una vez que nosotros podamos como organizaciones o como Estado, poder tomar en cuenta estas consideraciones, creo que vamos a ir poco a poco, porque estos son procesos, no se cambian de la noche a la mañana, pero si podemos ir dando algunos pasos que nos llevaran a un cambio positivo y poder disminuir la violencia contra la mujer”, refirió.

En ese sentido, mencionó que es importante poder hacer algunas intervenciones integrales y empoderar a la mujer con sus derechos, “darles unas herramientas de vida para que ellas puedan de alguna manera generar ingresos, que no solamente la van a beneficiar a ella, si no a las personas que están en su entorno”.

Una mujer en la presidencia

Finalmente, sobre la llegada de Xiomara Castro, como la primera mujer presidencia de Honduras, consideró que “ha sido un gran paso”, porque “hemos rotó estereotipos culturales en donde solo los hombres habían sido presidentes, ahora tenemos una mujer presidenta”.

Al respecto, externó que hay “muchas esperanzas” de que, con la “sensibilidad de una mujer” como gobernante, pueda darse “de alguna manera prioridad entorno a lo que es la violencia de género y lo que es la violencia intrafamiliar”.

“Porque todo es un círculo, es un ciclo y al final la niñez, las personas que están alrededor de la mujer o son parte de su vida también, sufren este tipo de violencia”, concluyó.

Para los próximos años, existen muchas expectativas para un fortalecimiento en la lucha contra la violencia de género, con la llegada de una mujer a la presidencia del país centroamericano. OB/Hondudiario 

 

 

 

 

 

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias