***Durante dos días, autoridades de la embajada japonesa, miembros del JICA y parte de la prensa, realizaron un recorrido por varios sectores del país.
[su_pullquote]Por: Edgard Sosa[/su_pullquote] [su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Hondudiario nuevamente formó parte de la gira periodística que durante los últimos años ha realizado la Embajada de Japón en conjunto con el Programa de la Agencia de cooperación Internacional del Japón (JICA), con el objetivo de dar a conocer los proyectos que realizan en Honduras y con los que se ven favorecidos miles de hondureños de diferentes sectores del país, en específico en la zona del Corredor Seco.
La primera visita fue el 24 de marzo en el departamento de La Paz, con el proyecto “Mejora de la Resiliencia de los Medios de Subsistencia para la Seguridad Alimentaria para la Prevención de la Migración y la Reintegración de los Migrantes retornados en el Corredor Seco (a través del Programa Mundial de Alimentos PMA)”. En el que asistieron miembros del JICA, representantes del PMA como medios de comunicación y autoridades de la zona.
Los municipios favorecidos son: Guajiquiro, Mercedes de Oriente, San Antonio del Norte y Lauterique en el departamento de la Paz y el municipio de Caridad en el departamento de Valle. Este proyecto por parte de la Embajada de Japón y el JICA en conjunto con el PMA y tiene un costo de 4 millones de dólares (100 millones de lempiras) que tiene como fin favorecer la resiliencia alimentaria de estos cinco municipios afectados gravemente por las sequias que azotan a estos sectores del país.
Uno de los presentes fue el alcalde Guajiquiro, Delvis Corea, quien señaló que estos proyectos han ayudado mucho a estos municipios ya que les ha permitido ser autosostenibles y ha no depender de las lluvias de invierno para producir sus alimentos.
“Son proyectos que nos han venido a mejorar bastante lo que es la seguridad alimentaria de nuestra población, también una forma de producir ya no dependiendo del invierno, sino que mediante nuestros sistemas de riego. Han venido ha beneficiar a nuestra población y en especial a la niñez”, expresó.
Visita a Nacaome, Valle
Posteriormente los comunicadores sociales en conjunto con los representantes de la Embajada del Japón y JICA se trasladaron al municipio de Nacaome en el departamento de Valle, específicamente al sitio donde se realizará la el “Proyecto Reconstrucción del Puente en la Carretera Nacional NO. 1” que consiste en la construcción del Puente Guacirope, es importante mencionar, que el objetivo de este proyecto es asegurar una conectividad, así como mejorar la logística comercial, contribuyendo de esta forma con el fortalecimiento del sector económico del país. La donación para apoyar la construcción del puente será de 2,398 millones de yenes japoneses (aproximadamente 24 millones de dólares estadounidenses).
Asimismo, se llevo a cabo el “Proyecto de Ampliación y Reparación del Centro Básico Doctor Rosa, Nacaome” en el que asistieron el embajador de Japón en Honduras Jun Nakahara, el viceministro de educación Edwin Hernández y el vicepresidente del Congreso Nacional Fabricio Sandoval. Para este proyecto realizado a través del Programa de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC), se he hecho entrega de una donación de 119, 736 dólares (2.9 millones de lempiras) destinados para el mejoramiento de este centro básico.
Dentro de las mejoras este la reconstrucción de ocho aulas, cocina, cerco perimetral, además de equipar a la escuela con mobiliarios educativos con lo que se serán beneficiados los 402 alumnos y los 19 docentes del centro educativo.
El viceministro de educación, Edwin Hernández, agradeció por esta importante ayuda al pueblo del Japón como a todos los que pudieron hacerlo posible, resaltando la importancia que tendrá para los niños que asisten en este centro de enseñanza.
“Quiero saludar a la Agencia de Desarrollo Económico de Valle, pero sobre todo al pueblo del Japón que nos esta entregando esta magnifica obra y que no es que en Japón no hay necesidades, están compartiendo lo poquito que tienen con nosotros y hay que saber agradecer estos gestos de estos pueblos que quieren ser solidarios con nosotras y nosotros”, manifestó.
Segundo día de Gira
El viernes 25 de marzo autoridades japonesas y contrapartes hondureñas, así como prensa, visitaron proyectos en el área de la salud y cambio climático. El primer lugar durante este recorrido fue la Secretaría de Salud en donde el representante Residente de JICA, SHINO Katsuhiko, realizó la entrega oficial de medicamentos en el marco del “Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud en Redes Integradas de Servicio de Salud” al secretario de Salud, José Manuel Matheu.
Matheu resaltó la relación que existe entre el pueblo hondureño y el de Japón los cuales durante años han creado lazos de amistad y de ayuda con lo que Honduras se ha visto muy beneficiada.
“Hoy es otro día agradable en donde volvemos a recibir la solidaridad, el cariño, el amor de los pueblos amigos de Honduras, hermanos de Honduras. El gobierno e Japón a través de su agencia de Cooperación Internacional tal y como lo ha venido haciendo durante 47 años, sigue ayudándonos, no es una ayuda de ayer, es una ayuda de décadas y hoy se traduce en medicamentos para la presión arterial, para la diabetes”, afirmó.
Posteriormente visitaron el servicio de resonancia magnética en el Hospital Escuela, el cual fue inaugurado en julio de 2021 con el apoyo del Japón. Este centro asistencial es el primer hospital público del país en contar con un equipo de resonancia magnética de alta calidad y tecnología. Anualmente esta asistencia beneficia a mas de 45 mil pacientes, lo que contribuye al mejoramiento de la atención médica y un diagnóstico oportuno.
“Para nosotros es muy importante contar con estos estudios que son realizados en aquellos pacientes que están ingresados y que por su gravedad ameritan un estudio especializado”, dijo la doctora encargada del área de resonancia magnética del Hospital Escuela, Cindy Martínez.
El gobierno de Japón brindó una asistencia financiera no rembolsable de aproximadamente 30 millones de lempiras (aproximadamente 1.3 millones de dólares) para dotar el Hospital Escuela con este equipo de resonancia magnética de última generación y equipo adicional para su correcto funcionamiento. Dicha asistencia se dio a través del Fondo Contravalor Non-Project Honduras/Japón.
Donación de equipo asistencial para el Tórax
Para continuar con la gira de prensa, las autoridades japonesas y los comunicadores sociales se movilizaron al Instituto Nacional Cardiopulmonar (el Tórax) para conocer sobre el “Plan de Desarrollo Económico y Social (Desarrollo de Equipo Médicos)” que apoya la embajada de Japón.
“Estas donaciones de JICA son sumamente valiosas, muy importantes, nos han apoyado en esto del covid y actualmente a poder hacer un pronóstico más temprano, más rápido y más efectivo. Tenemos en este momento las donaciones de una ambulancia que ha sido vital para nuestros pacientes, también un equipo de rayos x que ha sido vital en el manejo de la pandemia como también pacientes que no se pueden movilizar y la adquisición de ultrasonidos que esto nos ha hecho hacer diagnósticos en menos de 24 horas al pie de la cama del paciente, esto ha acelerado notablemente los ingresos, como también la donación de áreas de protección de bioseguridad personal como son las cámaras con presión negativa. Todo esto que definitivamente nuestro instituto se viene a beneficiar”, mencionó la especialista en neumología del Tórax, Suyapa Sosa.
Es importante mencionar que el 12 de julio del 2020, la embajada de Japón y la Cancillería de Honduras suscribieron una asistencia financiera no reembolsable de aproximadamente 70 millones de lempiras con el fin de dotar de equipo médico a diferentes hospitales públicos a nivel nacional.
Para culminar con la gira de prensa, visitaron las instalaciones del Comité Permanente de Contingencias (Copeco), para conocer el proyecto que se ejecutó a través del “Programa de Desarrollo Económico y Social (Apoyo a la Sequía)”, que ejecuta la embajada de Japón en el país.
El objetivo de este proyecto es construir e instalar infraestructura (como pozos) que aseguren el acceso al agua para los habitantes del corredor seco y de esta manera contrarrestar los efectos de la sequia y el cambio climático que afectan cada año dicha región.
“Para Honduras en general es muy importante el hecho de contar con Japón como un aliado, un amigo de pueblo a pueblo, conociendo que Japón ha participado enormemente en la participación técnica y con este tipo de ayudas ha permitido que Honduras salga sobre todo avante en temas relacionados con las sequias”, puntualizó el oficial de control y seguimiento de la Dirección Nacional de Preparación y Respuesta de Copeco, Carlos Raudales.
Asimismo, la cooperación japonesa espera que la asistencia contribuya a que los habitantes puedan reservar suficiente agua para garantizar sus medios de vida como lo que es la agricultura y fortalecer la seguridad alimentaria de la zona. El monto de la asistencia de este programa es de 4.1 millones de dólares (98 millones de lempiras).
El gobierno de Japón implementa una agenda global que fomenta el progreso de los países en desarrollo y considera el tema de la salud como prioritario. Además, la Cooperación japonesa reafirma el compromiso de apoyar al pueblo de Honduras en sus esfuerzos de proteger el bienestar social de su población.