sábado, abril 5, 2025
spot_img
InicioEconomíaAlerta y reproche por “voces” que proponen nacionalizar las térmicas en Honduras

Alerta y reproche por “voces” que proponen nacionalizar las térmicas en Honduras

Tegucigalpa, Honduras

***Algunos diputados de Libre, como Edgardo Castro y Jari Dixon han propuesto nacionalizar las empresas térmicas para así recuperar la generación del fluido eléctrico del país.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Ministro de Energía, Erick Tejada

Autoridades de gobierno y los generadores de energía tienen previsto esta tarde de lunes instalar una mesa de renegociación de contratos a fin de buscar una solución a la crisis energética del país.

En ese sentido, el secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente interino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, indicó que lo que se tiene planeado hacer es un acercamiento inicial con los generadores.

“Estamos tratando de dividirlos (dialogar) por tecnologías, en vista que son alrededor de 28 contratos los que presentan mayor problemática”, señaló.

Además, mencionó que la dinámica en estas reuniones con los generadores es poder platicar primero con los de la industria solar, mientras que el martes y el miércoles con el resto de las tecnologías.

La idea, agregó el ministro, es poder renegociar los precios monómicos de los contratos y algunas otras condiciones que podrían ser lesivas.

El encuentro de este lunes está previsto en Casa Presidencial a partir de las 4:00 de la tarde.

Alerta por propuesta para nacionalizar térmicas

A criterio del secretario del Consejo hondureño de la empresa privada (Cohep), Guy de Pierrefeu, en cuanto al tema de la nacionalización de las térmicas, señaló que la misma es una interpretación meramente política “pues no se trata de amenazas”.

El miembro del sector privado comentó que si los que hablan de nacionalizar fueran dueños de Lufussa “no estarían diciendo que el escrito remitido a la ENEE es una amenaza”.

“Si comienzan a nacionalizar sectores de la economía el país va a terminar de hundirse porque en todo lo que hemos visto en otros países de Latinoamérica los servicios se vuelven peores en calidad”, objetó.

Expresó que no hay voluntad política para resolver la problemática de la estatal eléctrica.

“Yo creo que ahí hay un problema grave y el sector privado lo viene diciendo desde hace varios años, que no ha existido voluntad política de resolver el problema de la ENEE”, indicó.

El miembro del Cohep lamentó que la deuda que mantiene el Estado con los generadores se haya traducido en una situación insostenible.

El empresario mencionó que muchos térmicos han tenido que financiar sus operaciones a puros préstamos bancarios en donde las instituciones financieras han sido bastante comprensibles.

“Se ha tenido consideración, pero llega un momento en donde el flujo de caja no permite seguir operando y eso sería muy grave, pues podría ser el fin de la economía si Honduras se queda sin energía”, expuso.

Por su parte, el abogado Fernando Gonzáles, dijo que por el bienestar del país, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, debe hacer caso omiso a la sugerencia de nacionalizar las térmicas.

“Yo creo que los extremos dan miedo en realidad, tanto el aprovechamiento avorazado que tienen las empresas debido a la complacencia que siempre han tenido por parte de las autoridades gubernamentales, y esas voces disonantes que más temprano que tarde le van a venir a hacer daño al gobierno de Xiomara Castro que no tiene ni cien días”, declaró.

En ese sentido, Gonzáles dijo que esas voces tienen que ser apagadas porque aseguró que nadie va a querer venir a invertir un dólar si quiera cuando se habla de nacionalizar la empresa privada como los inversionistas internacionales.

A su criterio lo más sencillo, lógico y congruente es que se reaperturen los mercados y “no estar con los mismos de siempre que nos venden caro”.

Mientras que, el ingeniero eléctrico y agente generador de energía renovable, Samuel Rodríguez, manifestó que el gobierno de Xiomara Castro está haciendo alusión a lo mismo que vinieron haciendo durante los últimos 8 años los gobiernos anteriores.

Es decir, solo querer ver el problema a nivel de contrato cuando aseguró que el verdadero problema es que la ENEE es dueña del 100 por ciento de la transmisión y distribución y que ahí tienen pérdidas del 38 por ciento.

“Es inverosímil lo que se está haciendo, querer satanizar la inversión privada cuando la gente ha construido sus proyectos con sus propios recursos, endeudando su prestigio y hoy por hoy este es el pago al cual nos estamos siendo sujetos por parte del gobierno”, reprochó Rodríguez.

“Le decimos al pueblo que los generadores privados somos gente responsable, no vamos a usar medidas drásticas para mejorar nuestra posición”, aseveró.

En cuanto al pago de 10 meses de energía que se les adeudan, afirmó que no van a usar mecanismos de coacción para que se les pague.

“Pero eso que están haciendo hoy al amenazarnos y decirnos que nos van a expropiar es como que estemos hablando en Venezuela lo que ocurrió con la expropiación que después el mismo Estado al ver que no pudo operar las plantas las terminó vendiendo a precio de gallo muerto”, mencionó.

Por lo que hizo un llamado a quienes están promoviendo este tipo de acciones que no es el camino correcto, indicó que el camino correcto es la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas que demanda la inversión de más de 2 mil millones de dólares.

“No va a ser enviando un mensaje internacional de expropiación de plantas, faltar al Estado de derecho y seguir hundiendo a la estatal eléctrica que entre más cargas asuma más pérdidas va a tener”, puntualizó.

Algunos diputados de Libertad y Refundación (Libre), como Edgardo Castro y Jari Dixon han propuesto nacionalizar las empresas térmicas para así recuperar la generación del fluido eléctrico del país. GO/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias