miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioGobiernoImparable, más de 32 mil 512 migrantes hondureños retornados en lo que...

Imparable, más de 32 mil 512 migrantes hondureños retornados en lo que va del año

Tegucigalpa, Honduras

*** “La migración es una especie de fotografía del macro indicador del fracaso que ha tenido el país en términos de buscar reducir la pobreza, la desigualdad y generar empleos”, un reto que el nuevo gobierno dice que ya está trabando.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Autoridades hondureñas informaron que entre los meses de enero y abril del 2022, unas 32 mil 512 personas de ambos sexos, incluyendo menores de edad no acompañados, fueron retornados por las autoridades migratorias de Guatemala, México y Estados Unidos, por vía aérea y transporte terrestre.

Según el informe oficial, este desde Estados Unidos fueron retornados 15,073 hondureños, de México 17,272, de Guatemala 120 y de Europa 47, considerando además que en puestos migratorios de EEUU, se registran detenidos más de 40 mil hondureños, entre mujeres y hombres, incluyendo niños, que están en trámites o proceso de ser retornados. Se desconoce si existen registros hondureños en México y Guatemala en condición de detenidos.

Al margen de los riesgos, unos 120 mil hondureños entre 2020 y 2021, salieron del país y a diario según informes extraoficiales, unos 100 cada día deciden hacerlo, argumentando problemas o factores socio políticos, la corrupción generalizada, el desempleo y la desigualdad.

Su destino es llegar a EEUU, como destino final, donde aspiran hacer realidad el denominado “sueño americano”, porque tendrán un trabajo y con eso lograran la estabilidad económica de él y de sus familias, enviando parte de sus salarios a través de “remesas”, aunque muchos encuentran la muerte en su viaje y más de 600 alertas de desaparecidos.

Para el analista Eugenio Sosa, “la migración es una especie de fotografía del macro indicador del fracaso que ha tenido el país en términos de buscar reducir la pobreza, la desigualdad y generar empleos, considerando que los discursos, las promesas y el incumplimiento de las políticas públicas de los gobiernos para evitar la migración no se han cumplido, aunque mediáticamente se dice que el Gobierno ha recibido ayuda para atender esta problemática social.

Al respecto el nuevo vicecanciller de Asuntos Migratorios del gobierno de la presidente Xiomara Castro, Antonio García, consideró que el tema migratorio “es un reto” pero que ahora están trabajando en promover empleos y crear condiciones para los que regresan retornados, no lo vuelvan a intentar.

Según García del número de hondureños que intenta llegar a EEUU un 40% es retornado y el Gobierno está trabajando en programas para apoyarles y que “no intenten hacer ese viaje peligroso” que ha dejado muchos fallecidos.

En relación a los fallecidos, la Cancillería Hondureña, indica que en lo que va del año, ha recibido 65 solicitudes de familiares de personas fallecidas, se han otorgado 24 ayudas financieras y se han atendido 41 casos, con una inversión financiera de unos 100 mil dólares, más de dos millones de lempiras. En este caso, se destaca la repatriación de cadáveres desde México y EEUU en el avión presidencial.  

Ligado al tema migratorio, a los 100 días de gobierno de la presidenta Xiomara Castro, considerando la visita la vicepresidenta Kamala Harris y recientemente la del presidente mexicano Manuel López Obrador a Honduras, con quienes se abordó el tema migratorio, la corrupción y el desempleo, trascendió que ambos visitantes se comprometieron apoyar a Honduras, posiblemente otorgando visas o permisos de trabajo temporales, como una medida para frenar la migración.

Aunque la migración es considerada un problema de país, pero que posteriormente deja efectos favorables, las mismas autoridades de Gobierno, a diario reconocen que la estabilidad económica del país, depende del dinero o remesas enviadas por los migrantes en diferentes países del mundo, especialmente de EEUU, donde residen casi dos millones de hondureños.

En tal sentido, el director del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Mauricio Díaz, indicó que dentro del propio gobierno se tiene previsto una proyección de remesas de 8 mil millones de dólares para este año. Una cifra “espeluznante” porque es superior a la inversión extranjera directa, sobrepasando inclusive el total de las exportaciones del país, indicó Díaz.
“Las remesas contribuyen de manera más concreta a resolver los problemas de empobrecimiento de una gran cantidad de población, las remesas superan con creces el total de las exportaciones de Honduras de bienes y servicios”, señaló el ejecutivo del FOSDEH al referirse a los resultados finales de los migrantes en el exterior que salen en busca de oportunidades a través de un trabajo que en el no encuentran.

Como ejemplo, en el primer trimestre del año, según registros del Banco Central de Honduras (BCH), se registró en remesas 1.935,6 millones de dólares que representa un aumento del 22 % comparado al 2021, en el mismo período.

El BCH, señala que más del 80 % de las remesas que envían los hondureños, es desde Estados Unidos, España (11,5 %), México (2,4 %), Costa Rica (1,5 %) y desde Canadá y Guatemala (4,3 %).

Como dice el director del FOSDEH, comparado al informe de BCH, las remesas representan alrededor del 20 % del producto interno bruto (PIB) y son el sostenimiento de la economía como divisas, porque están por encima de las exportaciones como el café, la maquila, el camarón y otros productos en menor proporción comercial en el mundo.

El Estado debe ser generador de bienestar, de suficiente empleo, de suficiente ingreso de atender en educación, en salud etcétera; pero lamentablemente el país no está ni ha estado en condiciones en la que los gobernantes nos hayan llevado de decir que hemos tenido un bienestar y que no se puede justificar la ida de las personas. CALA/hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias