***A través de este Proyecto, se elaboró el primer diagnóstico de país, sobre la situación de las mujeres con discapacidad visual en Honduras, se identificó a mujeres con discapacidad que no forman parte de instituciones y se hizo la visibilización de esta temática en diferentes espacios.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Con el empoderamiento de más de un centenar de mujeres con discapacidad visual en Honduras, el Proyecto Mujeres Agentes de Cambio es una iniciativa referente que deja una huella ejemplar digna de replicar en el país y una oportunidad para el crecimiento personal de las féminas que forman parte de este grupo vulnerable.
En una Nación donde las oportunidades para las personas con Discapacidad, son pocas y limitadas, la Asociación Nacional para el Desarrollo de las Personas Ciegas de Honduras (ANDEPCIH), con el apoyo de China Taiwán y la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), empoderaron a más de 160 mujeres con discapacidad, de 11 Departamentos, brindándoles una luz de esperanza con la formación en derechos humanos con énfasis en género, formación en salud sexual y reproductiva. Asimismo, con el acceso a la tecnología, asesorías psicológicas, asesoría legal, dotación de kit de bioseguridad, entrega de medicamentos y donación de aparatos tecnológicos con acceso a internet para recibir los procesos formativos.
A través de este Proyecto, se elaboró el primer diagnóstico de país, sobre la situación de las mujeres con discapacidad visual en Honduras, se identificó a mujeres con discapacidad que no forman parte de instituciones y se hizo la visibilización de esta temática en diferentes espacios.
Al respecto, La coordinadora técnica administrativa del Proyecto Mujeres Agentes de Cambio, Ligia Karely Barahona, afirmó que la misión es poder buscar una iniciativa que pueda aglutinar a las mujeres con discapacidad, con el fin de iniciar el proceso en pro de mejorar la equidad de género, la paridad de género y las desigualdades que hay entre el hombre y la mujer.
La inversión en la ejecución de este proyecto de cambio de paradigmas de las mujeres con discapacidad, en Honduras es de un millón de lempiras, con fondos donados por la República de China (Taiwán) y la FOAL, y se ejecutará a lo largo de un año (junio 2021 a junio de 2022).
Barahona, dijo que se buscan fuentes de financiamiento, tanto de carácter nacional e internacional, que le apuesten a la segunda fase del proyecto Mujeres Agentes de cambio y a la visibilización para que otras Organizaciones se sumen.
“Somos parte de la sociedad y por eso debemos de ser puestas en la agenda del Estado y solo uniendo y estableciendo alianzas de cooperación vamos a poder llegar a la población que más lo requiere”, destacó.
Pidió se trabaje bajo los principios de equidad e interseccionalidad para buscar los beneficios para todos; sin distinción e indicó que la ANDEPCIH, está en la disponibilidad de establecer esas alianzas que favorezcan no solo a las mujeres con discapacidad, sino que a todas las mujeres de Honduras.
A criterio de la beneficiaria Yaleni Amador, esta iniciativa le ha permitido conocer mejor sus derechos como mujer, comprender los tipos de violencia que desconocía y empoderarse de estos conocimientos.
“Las enseñanzas que nos dejan, es que como mujer tenemos derechos, oportunidades, tenemos derecho a la educación, a no ser discriminadas y debemos de replicar esos conocimientos a otras mujeres para que se pueda respetar nuestros espacios”, mencionó.
Amador, abogó para que se siga impulsando estos proyectos en el país, ya que son de gran importancia para la mujer, para el conocimiento de los derechos, para intercambiar ideas, y para fortalecer la autoestima.
Diagnóstico
El primer diagnóstico de país realizado, rebela que las mujeres con Discapacidad de las Zonas Urbanas cuentan con mayores oportunidades, en comparación a las de las Zonas Rurales, la mayoría de las mujeres encuestadas sufren de diversos tipos de violencias, las principales barreras para el acceso a la educación; es la falta de preparación de los profesores, la falta de materiales adaptados y la situación económica de las familias.
Además, que el Estado de Honduras, debe trabajar en la implementación de procesos de rehabilitación, la mayoría de las encuestadas no cuentan con un empleo, urge trabajar de manera interseccional y buscar financiamiento para trabajar con mujeres con discapacidad; Además, el diagnostico indica que el acceso a las condiciones de salud es una deuda pendiente del Estado con las mujeres que forman parte de este grupo vulnerable.
Al respecto, la gestora de proyectos de la FOAL para Centroamérica, Amaya Granja Carracedo, afirmó que desde la Fundación que representa continúan tendiendo la mano al país y queriendo trabajar en cooperación para mejorar los niveles de inclusión de las mujeres con discapacidad visual.
Subrayó que el diagnóstico presentado, es una herramienta de gran utilidad para abordar los retos que supone la cobertura de estas necesidades. MO/hondudiario