***El ministro espera que los profesionales del derecho que tienen méritos y capacidad y quieran aspirar a ser magistrados de la CSJ puedan postularse.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El ministro de la Presidencia, Rodolfo Pastor de María y Campos, no descartó que existan intentos por parte de varios sectores para manipular el proceso de selección de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).
En ese sentido, el funcionario espera que la nueva CSJ marque un antes y un después, ya que a lo largo de los últimos siete años este poder del Estado no ha estado comprometido con la lucha contra la corrupción y con impartir justicia en Honduras.
“Seguramente habrá intentos de manipulación de distintos sectores que están malacostumbrados que así sea, sin embargo, para ello es que debemos estar preparados los ciudadanos y las autoridades para que el proceso que se lleve a cabo sea transparente y en estricto apego a las reglas de juego”, expresó.
El ministro espera que los profesionales del derecho que tienen méritos y capacidad y quieran aspirar a ser magistrados de la CSJ puedan postularse.
“Creo que en Honduras hay talento de sobra de personas comprometidas con la impartición de justicia, sin embargo, hemos visto que hasta ahora no solo las personas con los mejores méritos llegan a ser electos”, indicó.
Destacó el proyecto que ha enviado el Ejecutivo al Congreso Nacional para desarrollar de menor manera el proceso de elección de los nuevos operadores de justicia.
Explicó que este es un proyecto de ley ampliamente discutido en el Consejo de Ministros y posteriormente enviado al Legislativo para su debate y aprobación.
Cabe señalar que, a medida se acerca la elección de la próxima CSJ en enero de 2023, la prisa se ha apoderado de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
El Congreso Nacional tiene en sus manos una propuesta de la Secretaría de Transparencia y Anticorrupción en la cual se deroga la Ley de la Junta Nominadora para dar paso a otro instrumento que acorta los plazos y los filtros para la selección y elección de una nómina de 45 postulantes a ser enviados al Parlamento para escoger a los próximos 15 magistrados que por siete años regirán la justicia en este país.
La misma es conocida como “Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora para la Proposición de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia”.
En la exposición de motivos, la propuesta del Poder Ejecutivo se centra solo en la elección de la próxima Corte de Justicia citando informes trabajados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y los estándares internacionales que rigen el principio de la independencia judicial y la separación de poderes
La iniciativa del Gobierno presidido por Xiomara Castro se suma a otras dos más introducidas al hemiciclo, relacionadas con la elección de altos funcionarios públicos, que comprende la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General y Adjunta, el Consejo Nacional Electoral, entre otros. GO/Hondudiario