***Con 14 artículos aprobados de un total de 28, la sesión terminó cuando discutían el artículo 15 correspondiente a las personas inhabilitadas para autopostularse como magistrado de la CSJ.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El Congreso Nacional suspendió el sábado la discusión de la Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora para la Proposición de Candidatura para Corte Suprema de Justicia (CSJ) para la elección de los magistrados en el periodo 2023-2030.
Con 14 artículos aprobados de un total de 28, la sesión terminó cuando discutían el artículo 15 correspondiente a las personas inhabilitadas para autopostularse como magistrado de la CSJ.
El mismo indica que quienes respondan al llamamiento de la Junta Nominadora deberán cumplir los requisitos mínimos establecidos en el artículo 309 de la Constitución de la República.
Asimismo, pide no encontrarse incursos en la presunción e inhabilidades contenidas en los artículos constitucionales 225 y 310, deberán presentar una declaración jurada de bienes y cuentas bancarias, no tener investigaciones o procesos judiciales penales, civiles, administrativos o de cualquier otra naturaleza pendientes o procesos disciplinarios ante el Colegio de Abogados en trámite.
Este artículo (15) exige no haber sido sancionado por faltas graves en el CAH, la Contraloría del Notariado o los órganos disciplinarios de las instituciones en las que haya trabajado, no ser miembro activo de un partido político, ni haberlo sido en los dos años anteriores a su autopostulación, tampoco haber sido condenado por delitos dolosos, por violencia doméstica o por incumplimiento de deudas alimentarias.
De igual forma, pide no haber sido o ser miembro titular o suplente de la Junta Nominadora, de igual forma no tener vínculo de parentesco en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con miembros de la Junta Nominadora, con diputados del Congreso Nacional y altos funcionarios del Estado.
Sin embargo, la suspensión de la sesión durante la discusión de dicho artículo fue por “temas de salud”, ya que algunos diputados se enfermaron del estómago debido a lo que consumieron de almuerzo.
En tal sentido, se convocó a los diputados para el lunes 18 de julio a las 2:00 de la tarde con el fin de continuar con la discusión de la nueva Ley de la Junta Nominadora.
La discusión en segundo debate del dictamen inició a partir de las 11:00 de la mañana en una sesión ordinaria después de suspenderse el viernes por fallas en el sistema de voto electrónico y fluido eléctrico.
Dictamen
La iniciativa se inserta en el Plan de Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, en el sentido de refundar el sistema de justicia para dotar a la población de seguridad jurídica, objetivo que se logrará si las personas que conducen el Poder Judicial sean personas de intachable conducta.
En las novedades se destaca:
La nueva Ley de la Junta Nominadora contiene 28 artículos.
La normativa permitirá la auto postulación de candidatos.
La nómina de candidatos propuestos para la CSJ, deberán incluir al menos una mujer, como delegada, propietaria o suplente.
La JN ejecutará una matriz de evaluación técnica elaborada de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos desarrollados por la Relatoría Especial de Naciones Unidas.
La Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (STLCC) convocará públicamente a una asamblea de las organizaciones de la sociedad civil debidamente registradas, para la elección de sus representantes.
Se aumentó la edad mínima para ser integrante de la Junta Nominadora a 35 años.
Los integrantes de la JN deberán ser miembros activos o parte del personal de la institución u organización que lo propone desde al menos dos (2) años antes a su designación.
No podrán integrar la Junta Nominadora quienes sean parte en litigios judiciales activos, o estén siendo investigados, por violaciones de derechos humanos, corrupción, lavado de activos y narcotráfico.
No podrán integrar la Junta Nominadora quienes sean miembros directivos de partidos políticos u ostenten al momento de su designación cargos públicos de elección directa. GO/Hondudiario