*** La inflación en Honduras ya alcanza los dos dígitos y se debe mejorar la asignación de los recursos a las Secretarías de Estado, recomendó Díaz Burdett.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El coordinador general del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, señaló que casi todo el Presupuesto General “está comprometido”, y el dinero “ya tiene dueño”.
Díaz Burdett amplió que la mayor parte del dinero “es para el pago de sueldos y salarios, el servicio de la deuda, y por lo tanto el margen de reasignación es verdaderamente pequeño”.
Honduras enfrentará el 2023 con un nuevo Presupuesto de 392 mil millones de lempiras. Al comparar, la cifra creció en 200 por ciento en los últimos 10 años, al pasar de 131 mil millones de lempiras en 2013 a 392 mil millones para el siguiente año.
Al respecto, el economista planteó que, para un funcionamiento del Estado, se debe mejorar la recaudación tributaria, dejar de regalar dinero a sectores que no son prioritarios y seguramente habrá mayor endeudamiento público.
Por otro lado, indicó que la inflación en Honduras ya alcanza los dos dígitos y se debe mejorar la asignación de los recursos a las Secretarías de Estado.
“La canasta básica con la que se mide la inflación es demasiado grande, hay 282 productos y servicios, entre los cuales hay viajes al exterior, lo referente a joyerías, perfumería y hoteles”, dijo.
“Si uno hace una valoración de la verdadera canasta básica de la mayor parte de la población que podrían ser: frijoles, tortillas, arroz, verduras, algo de carne, comunicaciones, transporte, nos vamos a encontrar que la cifra puede ser el doble de lo que en este momento se puede tipificar para 282 bienes”, sostuvo.
Al igual que otros especialistas, Díaz Burdett coincidió en que la mayor parte de la población hondureña no tiene los suficientes ingresos, es decir que las mayorías la están pasando muy mal y por lo tanto el efecto inflacionario está repercutiendo en la calidad de vida, educación y salud.
En consecuencia, aumenta la cantidad de hondureños que todos los días migran a los Estados Unidos y otros países como España, México e Italia. “Esto se traduce en una descapitalización del producto más importante que tiene el país que es su gente”, lamentó. OB/Hondudiario