***La iniciativa fue enviada al hemiciclo por el Poder Ejecutivo, encabezada por la presidenta Xiomara Castro.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El jefe de bancada del partido Libertad y Refundación (Libre), Rafael Sarmiento, dio a conocer que a la fecha los diputados de las distintas bancadas no han logrado un consenso para la aprobación de la nueva Ley de Defensa y Seguridad -que contiene el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS)-.
Desde el pasado 18 de agosto esta ley se llevó a discusión al Congreso Nacional y no será puesta nuevamente en la agenda legislativa hasta no tener el consentimiento que asegure su admisión.
En ese sentido, Sarmiento recordó que la iniciativa fue enviada al hemiciclo por el Poder Ejecutivo, encabezada por la presidenta Xiomara Castro.
“Las observaciones que todas las bancadas han hecho se van a incorporar, pero por la misma dinámica legislativa de la Ley Orgánica no se puede sustraer la ley para hacerle las correcciones, sino que hasta que se discuta en el tercer debate”, manifestó.
El parlamentario de Libre agregó que para lograr los consensos han propuesto hasta un cambio de nombre al proyecto de ley, el cual se hará oficial después de su aprobación en tercer debate.
No obstante, la bancada del Partido Nacional sigue creyendo que dicha normativa se usará para perseguir a las personas que estén en contra del actual Gobierno, según lo expuso el diputado Francisco López.
Al respecto, señaló que el seguimiento afectaría a “medios de comunicación, políticos y cualquier persona que pueda manifestarse en contra de este Gobierno. Así como está la actual ley no la va a apoyar el Partido Nacional”.
Sin embargo, en varias ocasiones diputados de Libre han asegurado que esa no es la finalidad de la ley, sino independizar los poderes del Estado y crear un CNDS y Seguridad dedicado a los temas de seguridad, inteligencia y defensa.
La ley
Cabe señalar que, la nueva Ley de Defensa y Seguridad que plantea el Poder Ejecutivo y que fue aprobada en su primer debate en el Congreso de la República, es objeto de señalamientos por actores políticos y analistas que temen que detrás de la normativa se pretenda concentrar los poderes en la familia presidencial.
La nueva normativa en su artículo 5, que es uno de los que más ha generado controversia, señala que los actos de injerencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado “se consideran amenazas a la Defensa y Seguridad Nacional”.
Otro de los apartados de la ley refiere que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es un órgano cuya finalidad es coordinar, organizar y articular la política en la materia. Por tanto, autorizará los procesos de clasificación y desclasificación de información en materia de Defensa y Seguridad.
En tanto, cada instancia representada en el CNDS es responsable de la administración, protección, clasificación, desclasificación y acceso de la información que genere o custodie, en los términos de la Ley, y de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
El proyecto otorga el estatus de información reservada, aquella cuya aplicación implique la revelación de normas, procedimientos, métodos, fuentes, especificaciones técnicas, tecnología o equipo útiles a la generación de inteligencia para la Defensa y Seguridad Nacional, sin importar la naturaleza o el origen de los documentos que la consignen.
Además, aquella cuya revelación pueda ser utilizada para actualizar o potenciar una amenaza de las señaladas en el artículo 5 de esta ley (amenazas a la seguridad).
Asimismo, el Secretario Ejecutivo del Consejo y el Secretario Adjunto del mismo, serán nombrados por el titular del Poder Ejecutivo, dependerán directamente de ella, contarán con un equipo técnico especializado y recursos asignados en el Presupuesto de Ingresos y Egresos.
El proyecto cita que todos los órganos y entidades de defensa y seguridad del Estado, están bajo subordinación del titular del Poder Ejecutivo y del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad. GO/Hondudiario