viernes, abril 4, 2025
spot_img
InicioEconomíaSe requiere ajustar el salario mínimo para recuperar el poder adquisitivo, plantea...

Se requiere ajustar el salario mínimo para recuperar el poder adquisitivo, plantea economista

Tegucigalpa, Honduras

*** Barahona comentó que el salario mínimo cubre a un porcentaje relativamente pequeño de todo lo que es la fuerza laboral del país.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

Economista, Martín Barahona

El expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Martín Barahona, señaló que se requiere ajustar el salario mínimo para recuperar el poder adquisitivo de la clase trabajadora del país centroamericano.

Barahona planteó que es impostergable que haya un ajuste al salario mínimo y debe hacerse con base a los datos oficiales de la inflación.

No obstante, reconoció que los índices no reflejan totalmente lo que está ocurriendo en cuanto a la evolución de los precios, pero es el único dato formal que existe y en este caso correspondería ajustar los salarios mínimos para hacer que se recupere el poder adquisitivo de los asalariados.

En ese sentido, comentó que el salario mínimo cubre a un porcentaje relativamente pequeño de todo lo que es la fuerza laboral del país.

La población económicamente activa en Honduras es de alrededor de 4.2 millones de personas; de ese total, unos 300 mil desempleos abiertos y al menos 2 millones con problemas de subempleo visible o invisible y otro tipo de situaciones que generan una subutilización de la fuerza de trabajo, según explicó el especialista.

Desde su punto de vista, no alcanza con hacer un ajuste basado en un porcentaje, también en el contexto del mercado y diferentes segmentos de los mercados de trabajo en la nación centroamericana.

“Es ahí donde el empresariado, Gobierno y clase trabajadora tenemos que evolucionar, ya no basta con ajustar un salario mínimo de acuerdo a un porcentaje de inflación, hay que ir mucho más allá y ver el problema de desempleo, las políticas de generación, de empleo decente y aspectos como la estabilidad, capacitación, la productividad y el resto de políticas económicas y sociales que afectan la situación del poder adquisitivo y del nivel de bienestar de los trabajadores y sus familias”, puntualizó. OB/Hondudiario

 

 

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias