*** El ex comisionado Herrera Cáceres, estimó que la implementación del Estado de Excepción en el país trae preocupación porque sólo son en algunos barrios, aldeas, en algunos municipios y en algunas ciudades, por lo que hay que ver como se afecta a la población en conjunto que vive en esos municipios y el impacto que tiene a nivel nacional.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Las medidas adoptadas por el presidente de El Salvador Nayib Bukele, para frenar la violencia y la extorsión de las maras y pandillas, «tiene sus particularidades y otras dimensiones», expresó el ex Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres, en respuesta a periodistas del Centro Internacional de Noticias NTN24, que le preguntaron sobre la aplicación de medidas de excepción en Honduras por la presidenta Xiomara Castro, para «aplacar» la violencia que azota en el país, por lo que recomendó examinarla ya que existen riesgos de que ocurra la violación de derechos humanos.
La cadena de noticias internacionales, identificado como el «Canal de las Américas», entrevistó al excomisionado Herrera Cáceres, ahora asesor internacional en materia de derechos humanos, para conocer su criterio sobre las medidas adoptadas por el Gobierno de Xiomara Castro, de declarar Estado de Excepciones parciales, sin haber sido aprobado por el Poder Legislativo, lo que violenta los principios democráticos de un Estado de Derecho.
Hondudiario.com, reproduce la entrevista de manera íntegra, que le hicieron los periodistas, que después de una breve introducción le preguntaron a Roberto Herrera Cáceres, como ex comisionado del Conadeh, ¿Es necesaria esta medida, aplicar la fórmula que aplicó el presidente Nayib Bukele en El Salvador para contrarrestar el efecto de la delincuencia organizada en el país? ¿Esa era la vía correcta?
Roberto Herrera Cáceres: «En Honduras se está viviendo una crisis en materia de seguridad a la que obedece esa decisión de parte del Gobierno, la crisis ha venido siendo acumulativa desde fines del siglo pasado, y hoy ha resultado mucho más agravada con una delincuencia generalizada bastante amplia y sectores inclusive que han capturado el Estado en esas áreas».
Al referirse a la comparación con la medida aplicada en el vecino país, expresó: «Creo que la situación que vive El Salvador tiene sus particularidades, las de Honduras también y las de Guatemala para señalar entre otros países centroamericanos, y en ese sentido vale la pena examinar la situación actual en Honduras, y ver en paralelo la situación de El Salvador que tiene otras dimensiones que corresponden a la naturaleza de los actos que ahí se desarrollan y a lo que se busca».
Periodista: No se puede comparar este tipo de situación, pero también en algo tienen que coincidir ¿Cuáles son esos delitos, esos crímenes que a causa del accionar de las pandillas han aumentado y ha llevado a tomar esta decisión?
Roberto Herrera: «El principal delito que en Honduras se ha caracterizado y que ha llamado más la preocupación de la sociedad, especialmente de los sectores más desfavorecidos que son los más afectados es la extorsión, y en este sentido hay otra cantidad de delitos que ocurren y aquí sí hay un vínculo por la organización y acción de maras y pandillas, crimen organizado e inclusive narcotráfico».
Asimismo agregó; «El tema de la extorsión y los delitos conexos cometidos es una preocupación; lo importes es ver que el gobierno plantea esto con una finalidad también de como ellos llaman, rescatar inmediatamente territorios donde no se aplica la ley en los barrios, aldeas, caseríos y municipios. Esto es bien importante porque demuestra la magnitud de crisis también en cuanto a la ocupación de territorios por crimen organizado incluyendo maras o pandillas».
Periodista: Cuando se habla de Estado de Excepción que es una condición especial que le permite a las autoridades actuar de una manera más abierta, también preocupa la ciudadanía el tema de los derechos humanos, la posible violación de los derechos humanos ¿en el caso de Honduras está preparada la institucionalidad los cuerpos de seguridad para trabajar en un Estado de Excepción? ¿Enfrentar al crimen organizado sin violar los derechos humanos de los inocentes?.
Roberto Herrera: «Eso es lo que más preocupa y lo que más debe ocuparnos, porque en un Estado democrático constitucional de derecho, tenemos que tener mucho cuidado en un Estado de Excepción que como su nombre lo indica en un estado de emergencia que va orientado a crear estados de excepción parciales en algunos barrios, en algunas aldeas, en algunos municipios, en algunas ciudades como se afecta a la población que vive en esos municipios y como se afecta el conjunto de la población y el impacto que tiene a nivel nacional».
En tal sentido, indicó: «El Estado de Excepción se caracteriza por buscar afirmar más los derechos humanos y no para debilitarlos, por eso el control que debe de ejercer el Poder Legislativo al aprobar mañana este Estado de Excepción parcial que se estaría solicitando por el Poder Ejecutivo, ese control legislativo debe de ser muy estricto en el sentido de verificar que los únicos derechos humanos que se van a limitar sean aquellos que la ley, que la Constitución de la República y los tratados internacionales permiten expresamente y que no se va a negar el derecho al acceso a la justicia, porque ese derecho hay prohibición de hacerlo».
«Y sobre todo que se va a resguardar efectivamente los derechos humanos esenciales que no pueden ser objeto de suspensión como, por ejemplo; el derecho a la vida, el derecho a la integridad, el derecho al nombre, el derecho a la personalidad jurídica y otros derechos que no pueden ser suspendidos».
Estimó además, que «hay que verificar que no hayan situaciones en las cuales haya acción desproporcional, y que según lo que han manifestado las autoridades trataran de evitar, pero toda la sociedad debe estar pendiente, porque no quisiéramos que estas medidas estuviesen prorrogándose indefinidamente como sucede en ciertas latitudes que se termina el periodo y están reconduciéndolo y entonces, ya no están teniendo el carácter excepcional, porque se están volviendo algo común, y de ahí es donde el derecho internacional de los derechos humanos especialmente en materia de democracia trata de evitar que estas medidas se hagan permanente y hagan que la democracia derive en dictadura».
Periodista: ¿Considera usted que el tiempo y el área donde se va a aplicar esta medida serán suficientes para por lo menos rescatar de nuevo la seguridad y ganar este enfrentamiento con las pandillas?
Roberto Herrera: «No tenemos el contenido del decreto, el decreto se va aprobarse legislativamente y se va examinar el día de mañana martes; necesitaríamos tener más elementos de juicio para darle una respuesta. Sin embargo, quiero decirle que la crisis es tal que en el 45 días que es el tiempo máximo va ser muy difícil, que el Estado tiene que reaccionar formulando políticas para combatir una delincuencia que ha estado tanto tiempo y que ahora tiene un poderío económico que no se puede medir y en este sentido habrá que modificar el Estado por las vías democráticas en el sentido de recuperar como reconoce el mismo gobierno actual esos espacios territoriales sin ley, que son contrarios al Estado Constitucional de Derecho tanto nacional como internacional».
«En ese sentido vamos a requerir apoyo de la comunidad internacional para poder salir más pronto posible de esta situación, pero no con estados excepcionales, el Estado Excepcional puede ser en este momento, pero tiene que ser muy temporal y lo más breve posible».
El excomisionado de Conadeh, concluyó diciendo; «Tenemos que tomar medidas ya coyunturales, medidas integrales que al mismo tiempo que nos permita combatir la delincuencia, nosotros entremos profundamente en atacar los problemas de pobreza y los problemas que se agregan a la pobreza como esa alza inmoderada de precios que dejan a la canasta básica ya sin una realidad social, en ese sentido tenemos otra serie de factores que solo democratizando más el país dentro de una democracia pluralista y con unidad de la población que se acerca con más confianza a las instituciones del Estado lo podemos lograr.
El gobierno de la presidenta Xiomara Castro ordenó aplicar medias de excepción vía decreto Ejecutivo para frenar los altos indices de delincuencia y extorsión que se ha aumentado en el país en los últimos días. Marino Ortariz/Hondudiario