miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioGobiernoAgroindustria Azucarera beneficia a más de 780 mil personas y genera U$80...

Agroindustria Azucarera beneficia a más de 780 mil personas y genera U$80 millones en divisas

Tegucigalpa, Honduras

*** Para producir 12 millones de quintales de azúcar, en el país se requieren 57 mil hectáreas de caña y así continuar representando el 4% del PIB agrícola, 3% del PIB Industrial, 20% del PIB agroindustrial y 1.1 % del PIB total, sin considerar los beneficios generados en todo el proceso de encadenamiento productivo.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

La Agroindustria Azucarera está estrechamente ligado al desarrollo de los hondureños, ubicados en 273 comunidades o zonas de influencia del sector productivo azucarero a nivel nacional, donde se registran más de 780 mil personas beneficiadas, directa e indirectamente con el quehacer de las diferentes empresas a través de su responsabilidad social empresarial.

Este sector productivo y promotor del desarrollo en el país, a pesar de los riesgos de invertir durante una recesión mundial, los azucareros siguen invirtiendo anualmente para mantener la producción nacional competitiva con nuevas tecnologías, nuevas máquinas, nuevas áreas y renovaciones de cultivos, siendo cada vez más productivos.

En tal sentido, gracias al trabajo de un gran equipo, Honduras ha podido ocupar la cuarta posición en la producción total de caña generada en el istmo centroamericano. Si bien Estados Unidos y Europa compran el 30% de nuestras exportaciones, el azúcar catracha es degustada en todo el mundo.

Asimismo, en cuanto a sostenibilidad, se realizan inversiones que benefician alrededor de 780 mil personas distribuidas en 273 comunidades ubicados en las zonas de influencia del sector azucarero a nivel nacional. También, se han remodelado y apoyado más de 100 centros escolares en las zonas de influencia de los ingenios.

A través de esta actividad, semanalmente miles de hondureños van a trabajar al campo en los ingenios, en las plantas procesadoras o salen en los camiones a llevar el azúcar, esa producción que genera desarrollo a tantas familias y además genera $80 millones en divisas al país por exportaciones.

Según informes, para producir 12 millones de quintales de azúcar, en el país se requieren 57 mil hectáreas de caña y así continuar representando el 4% del PIB agrícola, 3% del PIB Industrial, 20% del PIB agroindustrial y 1.1 % del PIB total, sin considerar los beneficios generados en todo el proceso de encadenamiento productivo.

Sobre la imagen corporativa y productiva en este rubro, el Sector Azucarero es el primero de la región en contar con una Memoria de Sostenibilidad acorde al Global Reporting Initiative (GRI) y el primero en contar con una Guía de Principios Rectores de Sostenibilidad.

También, es el primer y único sector de Honduras en obtener el premio de Gremio Socialmente Responsable, otorgado por la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE).

Al respecto, el director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), Gerardo J. Guillén, dijo que; “Honduras fue el primer país de Latinoamérica, después de Brasil, en contar con una certificación de sostenibilidad llamada BONSUCRO”.

En el 2022 ya se utilizó el riego por goteo en más del 35% de las áreas cultivadas de las empresas del sector, y es el primer sector en el país en contar con una normativa para reutilización de aguas residuales para riego.

Más allá de generar un necesario contenido nutricional, el sector azucarero genera alrededor del 10% de la energía limpia y renovable que se produce en el país con una capacidad instalada de 130 Mw/h. Por ejemplo en la zafra anterior (2021-2022) se produjeron 320 mil megavatios de los cuales 150 mil megavatios son entregados la red nacional a un precio mucho más accesible que otras energías.

A la par, este sector por varios años, a implementado prácticas ambientales, como la conservación forestal, donde anualmente promueven  planes de incidencia en unas 12 mil hectáreas de bosque en todo el país, produciendo más de 100 mil plantas para los programas de reforestación al año.

“Por lo anterior y por muchas razones más, en el marco de la zafra 2022-2023, es importante que el hondureño comprenda el orgullo de los logros y avances que se han hecho en el sector azucarero nacional”, señaló el director ejecutivo de la APAH. MO/hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias