***China es actualmente la segunda potencia mundial y está encaminada a, incluso, superar a Estados Unidos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La presidenta Xiomara Castro, informó este martes que ha instruido al canciller Eduardo Enrique Reina, para que gestione la apertura de relaciones oficiales con la República Popular China, rompiendo así sus lazos con Taiwán.
Tanto China como Taiwán mantienen una lucha internacional de desconocimiento mutuo, de manera que un país que reconoce a una de las entidades desconoce a la otra, ya que Pekín rechaza mantener relaciones con naciones que tengan vínculos diplomáticos con Taipéi.
Sin embargo, a través de su cuenta de Twitter, la presidenta Castro posteó: “He instruido al Canciller Eduardo Reina, para que gestione la apertura de relaciones oficiales con la República Popular China, como muestra de mi determinación para cumplir el Plan de Gobierno y expandir las fronteras con libertad en el concierto de las naciones del mundo”.
La mandataria hondureña se une así a la tendencia global que emprendieron naciones anteriores de abandonar Taiwán y reconocer a Pekín en sus relaciones diplomáticas.
A nivel centroamericano, Honduras es, junto con Guatemala, el único país que no tiene relaciones comerciales con China de carácter formal. Otros países, como Costa Rica y El Salvador, lo han hecho desde años atrás, y Nicaragua, más recientemente, también.
De hecho, Honduras es uno de los únicos países que posee, hasta ahora, relaciones diplomáticas con Taiwán, presionado, sobre todo, por la influencia de Estados Unidos.
Con esta decisión, Honduras se sumaría a Panamá, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua en Centroamérica, que rompieron con Taiwán para pasar a establecer relaciones con Pekín.
La única novedad es que las cuatro naciones anteriores primero negociaron el acuerdo y cuando ya estaba listo anunciaron la ruptura con Taiwán y el establecimiento de relaciones con China.
Tras el ascenso al poder de la presidenta Xiomara Castro, el 27 de enero de 2022, se activó la posibilidad de que Honduras se aliara, al menos comercialmente, con China. Lo anterior si se toma en cuenta que, dentro de su Plan de Gobierno, textualmente indica que “de inmediato abriré relaciones diplomáticas y comerciales con China Continental”.
A pesar de ello, inmediatamente se percibió un profundo interés del Gobierno de Estados Unidos por evitar que eso así ocurriera. Por ejemplo, días después del triunfo electoral de Castro, la subsecretaria de Estado de Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, Uzra Zeya, visitó Honduras y se acercó a las actuales autoridades.
Asimismo, el día que Xiomara Castro fue investida como presidenta, la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, se reunió con ella en Estados Unidos, y tras ello se percibió una disuasión en los intereses de asociarse comercialmente con China, como se había pretendido en su Plan de Gobierno.
China es actualmente la segunda potencia mundial y está encaminada a, incluso, superar a Estados Unidos. GO/Hondudiario