*** Para demostrar con cifras y la realidad de las exoneraciones, el Gobierno debe hacer una revisión de lo importado contra lo vendido.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El director ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Guillermo Cerritos, señaló que las exoneraciones a los agroindustriales son necesarias, que para evitar trasladar al consumidor final el Impuesto Sobre Ventas (ISV) que se paga al comprar equipos y maquinarias para producir alimentos.
“Nosotros apelamos a que el Artículo 2 del decreto 119-2016 debe mantenerse tal cual, y debe mejorarse los controles, pero no eliminar el artículo porque para eso la autoridad está investida para registrar si hay alguna irregularidad”, declaró.
El artículo 2 del Decreto 119-2016 determina el listado de 132 bienes, entre maquinarias, equipos e implementos, sus accesorios y repuestos, que intervienen directamente en la producción agroindustrial comercializable y producido por personas naturales, que están exonerados del pago del ISV en la etapa de importación o compra local.
Además, enlista los 11 materiales y empaques empleados para comercializar productos agroindustriales, que están libres del pago de ISV.
No obstante, eliminar las exoneraciones al sector agroindustrial es una de las reformas contemplada en la nueva Ley de Justicia Tributaria que impulsa el Gobierno, mediante el Servicio de Administración de Rentas de Honduras (SAR).
Al derogar los beneficios contenidos en 10 regímenes de exoneraciones fiscales vigentes, acabarán los abusos de parte de las empresas beneficiarias, según la idea del Gobierno.
En ese sentido,, la fuente del rubro comentó que, “no podemos juzgar a todos los importadores y todas las personas por igual. No debería afectar a todo un sector por algunas irregularidades que han detectado”.
Para demostrar con cifras y la realidad de las exoneraciones el Gobierno debe hacer una revisión de lo importado contra lo vendido, y “quienes tienen acceso a esa información es la Dirección de Franquicias Aduaneras”, apuntó.
“Lo que el país necesita es mejorar, otorgar incentivos, si va a quitarlos, tiene que estar muy claro en las consecuencias, pero no podemos juzgar una situación en una cifra por número de importadores que hayan estado incurriendo en abuso, si nosotros no podemos dar una opción”, puntualizó. OB/Hondudiario