miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioEconomíaLas “cuentas mulas”, una nueva modalidad de fraude y estafa en Honduras

Las “cuentas mulas”, una nueva modalidad de fraude y estafa en Honduras

Tegucigalpa, Honduras

***Las instituciones bancarias han intensificado las campañas de concienciación y alerta para los clientes, con el fin de detectar de forma oportuna a los delincuentes y no dar detalles.

[su_pullquote]Por: Gabriel Ortiz[/su_pullquote][su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

De seis a diez denuncias diarias por estafa bancaria se interponen en las oficinas de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) en San Pedro Sula, Santa Bárbara y Copán, cifras que se multiplican si se toma en cuenta las demás regiones del país.

Según las autoridades, las denuncias en las últimas semanas interpuestas por estafas oscilan entre los 15,000 hasta los 190,000 lempiras de tres diferentes instituciones bancarias del país y depositado a otros bancos a través de transacciones en línea.

Y es que, con el auge de la tecnología y plataformas digitales, los usuarios financieros están cada vez más expuestos a fraudes y estafas, mismos que han incrementado en las últimas semanas, debido a nuevas modalidades que los estafadores utilizan para que sus víctimas caigan en sus artimañas.

Las modalidades utilizadas para cometer ciberdelitos son cambiantes a tal grado que ahora reclutan a personas para depositarles en sus cuentas bancarias dinero obtenido de forma ilícita a cambio de hacerles efectivo pagos entre 1,000 y 3,000 lempiras semanales hasta ofertas laborales que terminan siendo falsas.

Se han detectado en Honduras las denominadas las cuentas mulas, que es un tipo de fraude que busca el blanqueo de capitales a través de alguien que se encarga de transferir el dinero sustraído por medio del phishing, el que consiste en un método de estafa con el que se obtienen datos bancarios y confidenciales.

En Honduras esta nueva modalidad delictiva está siendo usada por criminales empleando las redes sociales y WhatsApp para sacar provecho de personas incautas.

Perfiles como Orbxchanger en Facebook se identifica como una empresa que está interesada en contratar hondureños para laborar desde sus casas, quienes deberán de cumplir con dos únicos requisitos, tener acceso a internet y ser mayor de edad.

Los ciberdelincuentes captan mulas bancarias de varias maneras. Por ejemplo, ofreciendo una falsa propuesta de trabajo, le buscan el empleo sin que usted haya solicitado, le ofrecen dinero a cambio de que les rente su propia cuenta de banco para cometer estos fraudes y hay evidencia:

Le ofrecen 1,000 lempiras por usar su cuenta, o incluso en páginas de Facebook hasta 3,000.

Sin embargo, las personas que aceptan ser mulas bancarias están cometiendo un delito penal grave ya que se vuelve cómplice del robo.

Incluso, las autoridades rápidamente pueden dar con su paradero, ya que tienen toda la información incluyendo el DNI, dirección, fotografías, pruebas de depósito, audios, entre otros datos que son claves para desenmascarar estos fraudes cibernéticos.

Es a estas cuentas mula donde va a parar el dinero que los ciberdelincuentes roban mediante la práctica del phishing, una técnica de estafa en línea que tiene como objetivo obtener información confidencial y financiera de sus víctimas, haciéndose pasar por entidades legítimas. Así es que mediante engaños y a veces sin darse cuenta le hacen dar su información bancaria.

Crean página que son réplicas de los sitios de banca en línea, pero con direcciones totalmente diferentes y así logran engañar a muchos. Decenas de hondureños han caído ya dando sus accesos sin darse cuenta que es un sitio falso.

Por ello, la clave es proceder legalmente contra estas cuentas mulas, para evitar que esta forma de operar, siga afectando a más personas.

Las cuentas mulas han generado un perjuicio que asciende a 350 millones de lempiras.

Consejos para no caer víctima en la red de cuentas mulas

Desconfíe de quien pretenda utilizar su cuenta bancaria para enviar o recibir dinero y no brinde sus accesos ya que son de uso personal.

 Si sospecha que le están utilizando como mula bancaria, ponga fin a toda comunicación e informe de ello a su banco y a las autoridades competentes.

Un delito alertado por Interpol

Incluso, este delito ha sido alertado ya por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) o Policía Internacional, quien lanzó la campaña: #YourAccountYourCrime

Las organizaciones delictivas recurren a menudo al blanqueo de capitales para ocultar el origen ilícito de sus fondos; lo hacen para que estos parezcan legítimos y alejar así la posibilidad de caer en manos de la justicia. Con ello también dificultan la labor de las fuerzas del orden para seguir la pista del dinero.

Las mulas bancarias son personas que, conscientemente o, en algunos casos, sin saberlo, ayudan a las organizaciones delictivas a blanquear sus beneficios. Lo hacen facilitando sus cuentas para recibir y transferir fondos fraudulentos, de manera que estos “se legitimen”.

Para dar a conocer este peligro, Interpol lanzó una campaña denominada #YourAccountYourCrime (Tu cuenta es tu delito), con el propósito de sensibilizar sobre el fenómeno de las mulas bancarias y dar consejos para no dejarse manipular.

En la campaña #YourAccountYourCrime se destacaron los cuatro modos más utilizados por las organizaciones delictivas para reclutar a mulas bancarias:

Falsa propuesta de trabajo: Un “empleador” propone un trabajo a una persona que no había solicitado ningún puesto de trabajo, sin darle información alguna sobre la empresa;

Estafas sentimentales: La persona es contactada a través de los medios sociales o de plataformas de citas en línea;

Estafas de inversión: La persona recibe un mensaje en el que se le propone una inversión que le puede reportar pingües beneficios con relativa facilidad;

Estafas de usurpación de identidad: La persona recibe llamadas o mensajes de pretendidas empresas de paquetería u organismos oficiales en los que se le piden sus datos personales o bancarios.

La campaña #YourAccountYourCrime destaca que las personas que hacen de mulas bancarias pueden ser llevadas a juicio.  “¡Utilizar la cuenta puede hacer de usted un delincuente!”

Ello supone que se puede considerar a la persona cómplice de un entramado de blanqueo de capitales, aunque no sepa en qué manera se ha utilizado su cuenta.

Maneras que puede detectar si puede ser objeto de fraude o estafa en línea

En primer lugar, se contactan con una persona por medio de correos no corporativos que se hacen pasar por instituciones bancarias para ofrecer desde trabajo hasta dinero fácil sin especificar requerimientos de formación o experiencia profesional.

Luego se pide que descargue un documento adjunto o ingresar a un enlace para especificar todos sus datos hasta contraseñas de las plataformas en línea de los bancos.

Cuando se tiene acceso a esta información se hace el hurto del dinero que se traslada a las cuentas de los que se disponen a ser mulas.

Las instituciones financieras de Honduras tienen campañas en las que enfatizan que en ningún momento solicitarán contraseñas ni ninguna otra información que solo les compete a los clientes al ser de carácter reservado.

Cada institución financiera tiene información para que sus usuarios no sean víctimas de los ciberdelincuentes.

Mientras otros utilizan una línea telefónica de Guatemala para contactar a sus potenciales víctimas para brindarles una oportunidad de trabajo a cambio de rentar su cuenta de banco, abriéndola de forma virtual.

Sistema bancario

Al 31 de enero pasado, un total de 8,296,558 cuentas de ahorro en moneda nacional se contabilizaban en el sistema financiero que abarca los 15 bancos comerciales, sociedades financieras, incluyendo las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), de acuerdo con datos publicados por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

 En el caso de las cuentas de ahorro en moneda extranjera suman 441,568.

De acuerdo con el reporte elaborado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), en el país circulan un aproximado de 858,162 tarjetas de crédito al 31 de diciembre del año pasado.

Para no caer en ninguna de estas trampas, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) recomienda seguir los siguientes consejos: escribir la dirección web oficial del banco, bloquear números sospechosos que piden información personal, borrar correos que pidan datos personales.

Con el auge de la banca digital, los usuarios prefieren los canales electrónicos para operaciones como transferencias de dinero, realizar compras, pagos de tarjeta de crédito y hasta pago de servicios públicos.

Las instituciones bancarias han intensificado las campañas de concienciación y alerta para los clientes, con el fin de detectar de forma oportuna a los delincuentes y no dar detalles.

Cómo interponer la denuncia

Las personas afectadas deberán presentarse inmediatamente a la oficina de denuncias de la DPI con la documentación y datos que el banco le facilitó, luego se llena el formato oficial para denuncias y queda en manos del ente competente.

La DPI tiene una unidad especialista en investigación que atiende cada denuncia de forma individualizada, luego se crea el expediente y se envía al equipo de investigadores para dar con el paradero de los ciberestafadores.

Una vez interpuesta la denuncia, hay un procedimiento de rastreo que permitirá identificar desde que se hizo la transacción, si es una persona o una banda dedicada a cometer estos delitos, pero deben ser informáticos con conocimiento.

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias