miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioCriterio"La corrupción, que va desde el soborno hasta la captura del estado...

«La corrupción, que va desde el soborno hasta la captura del estado y el nepotismo»: Controlar la corrupción no es opcional

Tegucigalpa, Honduras

***  La corrupción, que va desde el soborno hasta la captura del estado y el nepotismo, tiene un efecto devastador en los sistemas económicos. Al alentar la responsabilidad pública y la competencia abierta, @WorldBank apoya políticas que reducen el daño causado por la captura del Estado.

Director Global de Práctica Global de Gobernanza en la Vicepresidencia del Grupo de Práctica de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones (EFI).
Eexperiencia en gobernabilidad, como profesional y desde las perspectivas académica y de desarrollo. Especialista Principal en Gestión del Sector Público en la región de América Latina y el Caribe (ALC) BM.

Por: Arturo Herrera Gutiérrez

  Controlar la corrupción no es opcional

La corrupción es un problema fundamental del desarrollo. Daña a los pobres y erosiona el progreso.  La corrupción no se trata solo de despilfarro de recursos. Es la causa del deterioro de la infraestructura, la destrucción del medio ambiente, el abuso de poder y la exclusión, y el debilitamiento de la confianza. Después de casi tres años de la pandemia de COVID y con las tensiones internacionales en aumento, abordar la corrupción sigue siendo esencial para que el Grupo del Banco Mundial logre su misión de aliviar la pobreza y reducir la desigualdad.

CÓMO EL BANCO MUNDIAL ESTÁ COMBATIENDO LA CORRUPCIÓN

Si bien ha habido algún progreso en la lucha contra la corrupción, ha sido demasiado lento. Tenemos que hacer más y tenemos que hacerlo mejor. Aquí hay tres áreas de trabajo anticorrupción que pueden traer enormes beneficios para la sociedad: participación, transparencia y datos.

La participación reconoce el papel esencial de los ciudadanos y la sociedad civil en la formulación de políticas y en la lucha contra la corrupción. Trabajamos para permitir que la sociedad civil lleve a cabo este importante papel de muchas maneras. A través de nuestra Asociación Global sobre Responsabilidad Social, nosotros y nuestros socios apoyamos 50 proyectos en 34 países sobre iniciativas de responsabilidad social. Estas iniciativas ayudan a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo para fortalecer la rendición de cuentas en sectores como la salud, la educación, la protección social, el agua y en temas como la gestión de las finanzas públicas y la fragilidad, los conflictos y la violencia.

A continuación, veamos la transparencia . El acceso a la información es un derecho humano fundamental, y también uno que puede ser notablemente efectivo para controlar la corrupción. La transparencia de la información básica del gobierno, incluida la información sobre el presupuesto y la deuda, es esencial. Puede promover la rendición de cuentas y empoderar a los ciudadanos. Los ciudadanos deben saber si se están despilfarrando sus impuestos o si se está hipotecando su futuro sin su conocimiento. El Grupo del Banco Mundial trabaja para apoyar el acceso a la información a través de reformas de políticas, desarrollo de capacidades y tecnología.

Creemos en el uso de evidencia y datos para respaldar nuestro trabajo. Esto es fundamental para la lucha contra la corrupción. El Banco Mundial apoya las innovaciones de GovTech en nuestros países socios para mejorar las voces y la participación de las personas en la vida pública. Ayudamos a los gobiernos a hacer que la información sea más accesible para sus ciudadanos a través de innovaciones y herramientas digitales. Además, estamos haciendo más para aprovechar las enormes cantidades de datos que están cada vez más disponibles.

Estamos trabajando para facilitar esto, por ejemplo, reuniendo datos de adquisiciones en una plataforma común llamada ProACT , que significa Procurement Anticorruption and Transparency. ProACT permite el análisis de datos relacionados con más de 21 millones de contratos en 120 países. Basándose en la literatura sobre las señales de alerta de los riesgos de corrupción, es una herramienta para que la sociedad civil use datos para hacer que los gobiernos rindan cuentas y, por lo tanto, mejorar el uso de los recursos públicos.

NECESITAMOS INSTITUCIONES MÁS FUERTES

Nuestros esfuerzos exigen instituciones más fuertes y un respeto fundamental por el estado de derecho. La igualdad de trato ante la ley es un valor democrático, y en nuestros programas apoyamos este objetivo de muchas maneras. , ayudando a los países a fortalecer sus instituciones de justicia y promover la rendición de cuentas. La corrupción, que puede ir desde el soborno hasta la captura del estado y el nepotismo, tiene un efecto devastador en los sistemas económicos. Trabajando para apoyar los mecanismos de responsabilidad pública y la competencia abierta, apoyamos políticas que reducen el daño causado por la captura del estado .

También apoyamos a más de 70 países para fortalecer las entidades fiscalizadoras superiores, las agencias anticorrupción y los organismos encargados de hacer cumplir la ley para mejorar la supervisión.  Ayudamos a los países a garantizar que quienes participan en actos corruptos rindan cuentas y que los bienes públicos robados sean devueltos y reparados los daños que causaron. Hacemos esto a través de nuestra asociación con UNODC, la Iniciativa de Recuperación de Activos Robados. La recopilación de datos reciente de StAR muestra que cerca de $ 10 mil millones en ganancias de corrupción han sido congelados o confiscados o fueron devueltos a un país que fue dañado por la corrupción. Si bien esto representa solo una pequeña parte de lo que se roba, da motivos para un optimismo cauteloso: la recuperación de activos internacionales es factible; ya no es la rara ocurrencia que solía ser.

Abordar la corrupción requiere persistencia y cooperación en todo el mundo. La corrupción no es un problema de los países en desarrollo; es un problema mundial.  Debemos seguir aprendiendo de la experiencia y trabajar juntos, tanto a nivel mundial como a nivel de país, para combatirlo. El control de la corrupción no compite con nuestras otras prioridades en el Banco Mundial, sino que lo sustenta todo. Hemos encontrado en nuestras encuestas a las partes interesadas que la razón número uno por la que las reformas económicas y sociales fallan o tardan en llevarse a cabo es la corrupción, incluso más que los problemas de coordinación, la política o la capacidad.

En el futuro, queremos intensificar nuestro trabajo para reducir la corrupción en la gestión de adquisiciones y contratos, expandir nuestro uso de datos y tecnología, apoyar la transparencia de los beneficiarios reales y hacer más para fortalecer las instituciones de rendición de cuentas y el estado de derecho. Estamos integrando la anticorrupción más profundamente en nuestros diagnósticos y estrategias a nivel de país para reforzar el contrato social .

Controlar la corrupción no es opcional. Tiene que ser una prioridad.

Tomado de: WORLD BANK BLOGS /  World Bank Gov  / @wbg_gov  

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias