*** La Corte de Constitucionalidad de Guatemala, máximo tribunal del país ordenó ayer al Tribunal Supremo Electoral, de manera provisional, que no oficialice los resultados de los comicios generales efectuados el pasado domingo.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Estados Unidos expresó el domingo su “profunda preocupación” ante los cuestionamientos sobre las elecciones en Guatemala que llevaron a una suspensión de la oficialización de los resultados, impugnados por la derecha. “Socavar las elecciones del 25 de junio sería una grave amenaza para la democracia con implicaciones de largo alcance”, dijo en un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
Blinken también señaló que “las acciones que buscan interferir con el resultado electoral violan el espíritu de la constitución de Guatemala y amenazan la legitimidad de su proceso democrático”. El secretario de Estado de EE.UU. no mencionó específicamente a ningún partido político ni institución guatemalteca en relación con los intentos de interferencia.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala, máximo tribunal del país, ordenó ayer al Tribunal Supremo Electoral, de manera provisional, que no oficialice los resultados de los comicios generales efectuados el pasado domingo.
La OEA también expresó preocupación por la extrema judicialización del proceso electoral en Guatemala. El organismo instó al respeto de la separación de poderes, la autonomía de la autoridad electoral y la integridad de su proceso.
En un comunicado de prensa, la Corte de Constitucionalidad explicó que decidió avalar un recurso legal interpuesto por nueve partidos de la política tradicional guatemalteca, quienes argumentan que temen que se “adjudiquen” cargos sin revisar nuevamente las actas de votación. “El Tribunal Supremo Electoral debe suspender la calificación y oficialización de resultados a efecto de que, para la fecha prevista para la segunda vuelta para elección presidencial (20 de agosto), todo haya quedado debidamente depurado”, indicó la corte.
La suspensión, según expertos y analistas, genera un período de incertidumbre, ya que, por ejemplo, la reelección de los 13 magistrados del Supremo y renovación del Organismo Judicial, uno de los tres poderes del Estado, debió llevarse a cabo en 2019 y a la fecha se mantienen los mismos funcionarios que debieron dejar su cargo hace cuatro años.
Los comicios presidenciales del pasado domingo fueron ganados por la ex primera dama Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), seguida por el académico Bernardo Arévalo de León, de la agrupación socialdemócrata Semilla, que sorpresivamente se coló a la segunda vuelta tras arrasar en las zonas urbanas. Mientras tanto, el Congreso quedó con mayoría de la agrupación oficialista Vamos, con 39 legisladores, seguido de la UNE (28) y Semilla (23). Infobae/Hondudiario