*** El pequeño archipiélago, rico en biodiversidad, fue declarado como Parque Nacional Marino desde 1994 y durante casi 30 años ningún gobierno tuvo interés por impulsar acciones ecoturismo y tampoco científicas.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Ambientalistas hondureños coincidieron que la intención del Gobierno hondureño para construir bajo contrataciones directas una nueva prisión en el Parque Nacional Marino Islas del Cisne, a unas 150 millas náuticas de tierra firme, sería un mal precedente y un hecho penoso, ya que en teoría (normativa universal) los Estados son los principales protectores obligados a garantizar la conservación de sus áreas protegidas.
El Parque Nacional Islas del Cisne fue declarado como tal mediante el Decreto Legislativo 198-94 (año 1994) y después de casi 30 años de ser un área protegida marina de Honduras, en el Mar Caribe, ningún gobierno se interesó en impulsar acciones visibles para un adecuado manejo ambiental y científico.
En mayo del 2017, el presidente Juan Orlado Hernández (2014-2022), inauguró un apostadero militar en las Islas del Cisne, una acción con tinte marcial y no científico, pese a la biodiversidad del archipiélago.
Cisne Grande, Cisne Pequeño y Cayo Pájaro, legalmente se llaman Parque Nacional Marino Abogado Agustín Córdova Rodríguez y el área no cuenta con plan de manejo, tampoco se realizan actividades de manejo.
“Las islas se han mantenido bajo custodia de la Fuerza Naval de Honduras con el propósito de garantizar la soberanía y seguridad nacional en esta región, siendo la única presencia humana existente en la actualidad. Recientemente se han realizado expediciones al área para verificar los ecosistemas presentes”, explicaron documentos del mismo Instituto de Conservación Forestal (ICF), ente estatal encargado de rectorar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH).
“Es motivo de preocupación que la biodiversidad terrestre y marina de Islas del Cisne se tomen tan a la ligera. Además, es un mal precedente para el SINAPH y es una lástima que ningún gobierno haya tenido la visión de invertir allí, siquiera para turismo científico; ya que esa isla por su ubicación lejos del continente, es ideal para el establecimiento de una estación y/o laboratorio científico”, opinó la directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación Ecológica de las Islas de la Bahía (BICA), Irma Brady.
La ambientalista de la región insular añadió que “resulta penoso para en un país con suficiente territorio continental como Honduras” querer construir una nueva prisión en una reserva marina, “cuando hay suficiente territorio en el resto del país para construir cárceles de cualquier tamaño”.
Para consultor en materia ambiental y docente del Centro Universitario del Litoral Atlántico (CURLA), Kelvin Bodden, el Gobierno ya tiene estudios técnicos donde se evidencia que no es viable hacer construcciones en las Islas del Cisne, pero “les vale, pese a que ellos ya tienen toda la información”.
Añadió que los delirios gubernamentales por un centro penitenciario en las Islas del Cisne “es algo viejo” y ojalá la actual administración recapacite, como las anteriores.
En ese contexto, la directora de la organización Roatán Marine Park, Francis Leán, dijo que “los impactos de colocar una cárcel en Islas del Cisne, destruirá el frágil ecosistema existente en la zona”.
La ambientalista ilustró que en Islas del Cisne hay arrecifes de coral en condiciones saludables, además de otra vida marina.
Incluso, la Asociación Hondureña de Ornitología (AvesHonduras) realizó algunas expediciones para registrar las aves que habitan en la zona y hay unas 70 especies en reportes, entre migratorias y residentes.
Recientemente, la organización AvesHonduras divulgó un cortometraje titulado “Un Día en las Islas de Cisne”, una producción que muestra la rica biodiversidad.
Entre las especies de aves más representativas están los pájaros bobos de patas azules y otros café (alcatraces o piqueros), además de pelícanos, fragatas, aves playeras, chipes, garzas, entre otros.
Desde la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), se aseguró que se realizarán nuevos estudios para la construcción del proyecto carcelario y es “viable”. Josué Quintana/Hondudiario