*** Hasta la tarde noche de este viernes, hondudiario.com, trató de conocer la agenda de la presidenta Xiomara de Zelaya que desde la semana pasada anunció este viaje o su presencia en esa cumbre migratoria que se realizará el próximo domingo en el estado de Chiapas, donde el presidente mexicano confirmo la presencia de varios mandatarios y donde los gobiernos de los Estados centroamericanos que participarán en la Cumbre, podrían manejar una misma estrategia para atender este problema de manera conjunta y tratar de cumplir con obligaciones de derechos humanos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El ex Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, el jurista internacional y experto en derecho comunitario y constitucional, Roberto Herrera Cáceres, manifestó que Honduras debe participar en la cumbre sobre migración “Por una vecindad fraterna y en busca del bienestar”, convocada recientemente por el gobierno de México, este domingo 22 de octubre en Palenque, estado de Chiapas, donde se incluye la representación de presidentes y altos representantes de doce países de Latinoamérica y el Caribe.
En declaraciones al primer periódico digital de Honduras, sobre la importancia de esta cumbre para tratar el tema migratorio, Herrera Cáceres, estimó que a pesar del poco tiempo disponible entre la convocatoria y la celebración de esta Cumbre, «es importante y urgente que los Estados latinoamericanos y del Caribe dialoguen, concierten y concreten obligatorios compromisos internacionales de cooperación orientada a fomentar soluciones integrales, eficaces y sostenibles en la planificación de políticas y medidas para superar, en los países de origen, las causas de la migración forzada, asegurando el disfrute progresivo de los derechos humanos de los (as) habitantes; para garantizar el respeto de los derechos humanos y dar trato humanitario a las personas migrantes forzadas y refugiados en su movilidad y estancia en los países de tránsito y destino; y, todo ello, sin perjuicio del derecho de las personas migrantes forzadas y refugiados a retornar a sus países de origen y a su reincorporación efectiva en sus comunidades con disfrute de sus derechos humanos».
Indicó que en lo que respecta a los gobiernos de los Estados centroamericanos que participarán en la Cumbre, es de esperar que en cumplimiento de tratados centroamericanos de integración, hayan previamente adoptado una posición conjunta de propuesta estratégica de cooperación para cumplir con obligaciones constitucionales y convencionales de impulsar su desarrollo sostenible, proteger a sus migrantes en el exterior y reincorporar apropiadamente, respetándoles los derechos humanos, a sus connacionales migrantes forzados (as) y refugiados que voluntaria y pacíficamente decidan ejercer su derecho de retornar a los respetivos Estados centroamericanos».
«Para Honduras es muy importante participar porque es uno de los países más vulnerables por su nivel de desarrollo y pobreza y porque, además de ser utilizado como país de tránsito y aún de destino de personas migrantes forzadas y refugiados, es también un país de origen de un número significativo de sus habitantes que se ven forzados a abandonar nuestro territorio, buscando lograr la efectividad de sus derechos humanos en otros países, para satisfacer sus necesidades básicas o de seguridad y contar con mayores posibilidades de progreso personal y familiar», señaló el ex Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras.
Por lo anterior, un primer resultado esperado de esa cumbre sería la concertación de una estrategia de protección a la dignidad humana que prevea materializar y atender líneas fundamentales de cooperación que, se ajusten a la realidad y aspiraciones del país de origen de los migrantes conforme a su respectivo Estado Constitucional de Derecho e impulsen la superación de las causas y circunstancias que obligan a las personas a migrar forzadamente, respetando y protegiendo, en todo caso, el derecho a la personalidad jurídica de todas las personas y en todo lugar o sea al derecho que tiene toda persona de que se le reconozca como sujeto de derechos y obligaciones y a su ejercicio pleno, sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad, en su país de origen, en los países de tránsito y en los países de destino.
El Ombudsman hondureño 2014 – 2020, recordó que, desde el 2017, se recomendó a los Estados adoptar y ajustarse a ese enfoque de Dignidad Humana, en la realidad nacional e internacional, y se señaló, como instrumentos innovadores y concretos para ello a la seguridad humana y el desarrollo sostenible. Ello consta en la Declaración final Segunda Cumbre Iberoamericana, “Migración y Derechos Humanos- una nueva mirada”, realizada en la Ciudad de México.
En esa cumbre de los Ombudsman, indicó que por iniciativa y persuasión de nosotros los (as) hondureños, «se examinó, deliberó y dejó consignado que es necesario dar una nueva mirada y valoración al tema de la migración desde un enfoque de dignidad humana, conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y aplicar también, como medios, los instrumentos y entendimientos universales sobre la seguridad humana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que posibiliten atender las causas de los flujos migratorios sin olvidar las responsabilidades compartidas de los Estados de origen, tránsito y destino, así como de la comunidad internacional».
Por lo cual, se recomendó, a todos los Estados cumplir con sus obligaciones internacionales en esta materia, atendiendo las causas y desarrollando políticas de protección, apoyo y asistencia en los fenómenos migratorios, cumpliendo con los compromisos asumidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y en el Entendimiento Común universal del enfoque de la , aprobado también por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
Sobre los requerimientos de una propuesta estratégica confiable, eficaz y verificable, en este evento trascendental que afecta a los países de la región, el jurista internacional dijo que sería necesario asegurar responsables compromisos internacionales que posibiliten definir y planificar una estrategia de cooperación centrada en la dignidad, seguridad humana y bienestar, con interrelación de los niveles locales, nacionales e internacionales. «Una Estrategia que permita eliminar la raíz de las causas estructurales y coyunturales de la migración forzada y refugiados, en su contexto local y nacional, teniendo presente la posibilidad existente de que las personas desplazadas internas se vean también forzosamente obligadas a solicitar protección y asistencia en otros países como refugiados o personas migrantes forzadas. A ese respecto, afirmó que es necesario renovar e innovar la cooperación internacional haciéndola más funcional y respetuosa de las realidades nacionales y compatible con la planificación del desarrollo sostenible, en dirección a lo cual la cooperación debería adecuarse al plan de nación y visión de cada Estado de origen de personas migrantes forzantes y refugiados en su empeño real en salir del subdesarrollo, la pobreza e inseguridad».
En interrelación o interacción con esas causas y cooperación para superarlas, se necesita concertar políticas, asistencia y protección durante la movilidad de las personas migrantes y refugiados que tengan también en cuenta las necesidades especiales de las personas en situación vulnerable, todo en consonancia con su dignidad, seguridad y bienestar.
En elaboración de una estrategia concreta y destinada a prevenir la migración forzada desde Honduras y otros países de origen con iguales o similares causas, así como a atender las necesidades y los derechos de las personas migrantes y refugiados, el Dr. Herrera Cáceres expresó que: «es indispensable empeñarse en la solución de las causas estructurales de la migración forzada que tienen como raíz el subdesarrollo, la pobreza, la inseguridad y, en suma, la falta de efectividad verdadera del Estado Constitucional de Derecho, en cada país de origen».
Precisó que la base fundamental para una consistente o estable solución democrática depende fundamentalmente del cumplimiento de la respectiva Constitución, normativa internacional y leyes compatibles, con políticas y medidas concretas, por parte del Gobierno Nacional y los gobiernos locales que, desde el ámbito municipal, están obligados a promover la calidad de vida y de trabajo, con seguridad humana y participación social en el desarrollo sostenible de corto, mediano y largo plazo. Ello despertaría la confianza y facilitaría el entusiasmo y la contribución de los habitantes y las comunidades, incluyendo al sector privado, académico, gremial, iglesias y otros.
Nuestro entrevistado precisó que, «en Honduras, contamos ya con legados de movimientos sociales cuyas buenas prácticas y experiencias en promoción para fortalecer la dignidad humana y bienestar común, con instrumentos de seguridad humana y desarrollo sostenible. Estrategias y buenas prácticas que han sido reconocidas estatal e internacionalmente como ejemplos de fortalecimiento de la democracia, desde lo local, y también como medios idóneos para contribuir a prevenir y, en su caso, atender desplazamientos forzosos internos y migración forzada y refugiados».
Concluyó afirmando que una estrategia aplicable directamente a Honduras y otros países en condiciones similares, necesita igualmente atender el trato digno de los (as) compatriotas migrantes forzados y refugiados en movilidad en territorios de países de tránsito y en su ingreso o presencia en el país de destino, incluyendo, por ejemplo, a quienes ya se encuentran en los Estados Unidos de América y en México. mediante estatutos durables de protección, respeto de su derecho a la personalidad jurídica, el derecho de asilo y a la reunificación familiar; y, en su caso, garantizando un trato digno a las personas migrantes forzadas y refugiados que decidan libremente retornar a Honduras, como país de origen, con mejores y efectivas garantías para su durable reincorporación social con seguridad humana y bienestar y el de sus familias. Lo que, en virtud del Estado Constitucional de Derecho, es derecho de los (as) habitantes y propósito supremo del Estado de Honduras cuyo logro progresivo debe fomentarse continuamente por ser la responsabilidad principal de los gobiernos municipales y el Gobierno Central.
«En fin, importa que la estrategia incluya cooperación especial adicional para adicionales situaciones complejas que se presentan en países de origen de personas migrantes forzadas y refugiadas que son igualmente países de tránsito de flujos de personas migrantes forzadas y de asilo de refugiados de otros países de América y otros continentes», señaló.
Aunque el presidente de México, Manuél López Obrador, dijo que Honduras asistiría a esta cumbre a menos de 48 horas, hondudiario, preguntó sobre la agenda de la presidenta Xiomara de Zelaya y de sus acompañantes a su regreso de Francia. MO/hondudiario