*** La especialista igual mencionó que igual es necesario analizar cuanto tiempo pasan los alumnos en los centros educativos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La gerente del Programa Técnico Educación y Resiliencia de World Vision Honduras, Ynés Martínez, señaló que el país todavía tiene muchas “brechas” que cerrar dentro del sistema educativo público, comenzando por cumplir con los 200 días de clases.
Los días de clase cumplidos aumentaron de 97 en 2022 a 152 en 2023, lo que representa “un avance” en garantizar el derecho a la educación para 1,846,031 de niños, niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo público hondureño y los acerca a recibir los 200 días de clase que estipula la ley, indicó un estudio actualizado y veeduría de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Martínez igual coincidió en que los números de días clases en el sistema educativo público de Honduras “comparativamente” al año pasado son más, y es algo en lo que se está “mejorando”
No obstante, al compararse con los 200 días clases, “yo creo que tenemos todavía unas brechas que estar cubriendo”, señaló la experta a Hondudiario.
La especialista igual mencionó que igual es necesario analizar cuanto tiempo pasan los alumnos en los centros educativos y eso “debe ser mejorado”, el número de horas que debe permanecer un estudiante en las aulas, “sobre todo en zonas rurales”.
Ese todavía es un reto que la Secretaría de Educación debe tomar en consideración, pues “no es lo mismo el comportamiento en la ciudad”, apuntó Martínez de Visión Mundial.
Saber si los alumnos aprenden
En relación al resultado del aprendizaje, comentó que todavía no se pueden conocer, ya que hay estudios en marcha, pero al publicarse sabremos “cuánto los niños están aprendiendo”.
Al respecto recordó que antes de la pandemia y de acuerdo a los reportes publicados el año pasado por la Secretaría se reconoció que todavía existen “muchos retos” en comprensión lectora que les afecta en todas las materias, por lo tanto, “los estudiantes no están rindiendo académicamente”.
Además, citó estudios internacionales que señalan que la pandemia dejó de tres a cinco años de atraso estudiantil en todos los países y en consecuencia se necesitan “un conjunto de esfuerzos” para poder “cerrar esa brecha” que todavía “nos pasa factura”.
Oportunidad para el 2024
Al cierre del año lectivo, ASJ destacó que el incremento en los días de clase en comparación al año anterior es una oportunidad para que en 2024 se sobrepasen los 200 días de clase que manda la Ley Fundamental de Educación y para que la merienda escolar sea entregada a partir de febrero, para fomentar la nutrición y mejores desempeños de los estudiantes de bajos recursos económicos.
Además, ASJ resaltó el compromiso de los docentes, quienes continuarán trabajando hasta el 30 de noviembre, con el derecho a la educación de la niñez hondureña e instó a buscar mecanismos para la recuperación del aprendizaje perdido en el período comprendido entre diciembre del presente año y enero de 2024, mediante el aprendizaje autónomo o guiado.
El monitoreo de días clase establece que hasta el 10 de noviembre recién pasado se impartieron 152 días de clase de los 186 esperados, es decir, que los días de clase perdidos sumaron 34 durante el año lectivo 2023.
Desde la sociedad civil organizada, ASJ reconoce los avances obtenidos en comparación a años anteriores y la asignación presupuestaria destinada a merienda escolar (L. 1,022.5 millones) y matrícula gratis (L. 700 millones).
Finalmente, exhortó a las autoridades de Educación a garantizar en 2024 el cumplimiento de los 200 días de clases, con textos escolares, mejor infraestructura y un inicio puntual de clases, tal como lo plantean los lineamientos de cierre de año de 2023 e inicios de 2024. OB/Hondudiario