miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioNACIONALESConadeh insta a los gobiernos municipales erradicar la práctica de solicitar pruebas...

Conadeh insta a los gobiernos municipales erradicar la práctica de solicitar pruebas de VIH

Tegucigalpa, Honduras

*** Esa situación, se ve agravada por el estigma, la discriminación, y por las constantes quejas que son atendidas por la Institución Nacional de Derechos Humanos, según Conadeh.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) hizo hoy un “enérgico” llamado a los gobiernos municipales del país para que se abstengan de solicitar pruebas de detección del VIH a las personas que quieran contraer nupcias, ya que esa información es de carácter personal.

El llamado del Conadeh lo hizo del conocimiento público ante la prevalencia, en el país, de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos que sufren las personas con VIH.

Esa situación, se ve agravada por el estigma, la discriminación, y por las constantes quejas que son atendidas por la Institución Nacional de Derechos Humanos, según Conadeh.

Los gobiernos municipales deben hacer un estricto seguimiento a lo establecido en la Ley Especial de VIH y sus reformas, según el Conadeh.

 “La ley no faculta a las alcaldías a solicitar las pruebas de detección de VIH a las personas que quieran contraer nupcias, pues esta información es de carácter personal”.

Contrario a lo expresado en la Ley Especial de VIH y sus reformas 2015, actualmente muchas alcaldías continúan solicitando la prueba de VIH a los solicitantes como requisito para la realización del matrimonio.

Ante esa realidad, el CONADEH exhortó a los gobiernos municipales a erradicar dicha práctica que se constituye en una flagrante violación a los derechos de las personas con VIH, sus familias y allegados.

Al menos 41 mil 582 casos de VIH se registran, en los 18 departamentos del país, desde 1985 a junio del 2023, de los cuales, 26 mil 177 son VIH avanzados y 15 mil 405 asintomáticos

Atlántida, en el Caribe hondureño, se constituye en el departamento con la mayor tasa acumulada de prevalencia de casos con 859.1 por cada 100 mil habitantes, seguido por Islas de la Bahía con 833, Cortés 806.3 y Gracias a Dios con 712.2.

San Pedro Sula, zona norte de Honduras, es la ciudad que presenta la mayor cantidad de casos de personas con VIH, seguida por Tegucigalpa, La Ceiba, el Progreso, Choloma, Tela, Choluteca, Puerto Cortes, La Lima, Comayagua y Villanueva.

San Pedro Sula también registró, entre el 2020 y el 2021, la tasa de mortalidad más alta del país con 3.1 y 4.8 por cada 100,000 habitantes superando la tasa nacional que fue de 0.9 por cada 100 mil habitantes en el 2020 y de 1.3 en el 2021.

En el 2022, para el caso, la tasa de mortalidad, en Honduras, fue de 1.1 por cada 100 mil habitantes, misma que fue superada por Gracias a Dios que alcanzó una tasa de 4.6, que la ubica como la más alta del país durante ese año.

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias