*** La ex rectora apuntó que el empleo para los universitarios era casi seguro en los años 70 y 80, pero posteriormente eso cambio y el país no creo las condiciones de trabajo necesarias.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

La ex rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, señaló que actualmente la educación ya no se ve como una condición indispensable para mejorar la calidad de vida o alcanzar una posición social.
“Hay muchos factores que intervienen para que la educación ya no se conciba como condición necesaria para mejorar el nivel de vida ni para ascender socialmente”, dijo este lunes la socióloga hondureña.
Castellanos también explicó que los jóvenes se preguntan “si me voy, no voy a trabajar en una carrera universitaria, sino que al irme trabajaré en otras aristas”, refiriéndose al tema de la migración, por la cual han optado los hondureños.
Lo anterior, porque la falta de empleo en el país cada vez se acrecienta más y tener un título universitario ya no garantiza un puesto de trabajo.
La ex rectora apuntó que el empleo para los universitarios era casi seguro en los años 70 y 80, pero posteriormente eso cambio y el país no creo las condiciones de trabajo necesarias, por lo que, se empezó a considerar la migración como una salida.
Castellanos señaló que “la migración en Centroamérica nació por temas políticos, originados por una guerra, por lo que nicaragüenses, guatemaltecos y salvadoreños se veían obligados a dejar su país”, y que ese entonces era tamaño “hormiga”.
No obstante, en los últimos 14 años el deseo de emigrar ha incrementado, y las consecuencias se pueden ver reflejadas en niños del tercero a octavo grado que tienen en mente salir del país.
“De continuar la pobreza, el desempleo y la inseguridad, seguiremos viendo olas de migrantes en Honduras”, lamentó la socióloga. PC/Hondudiario