miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioOpiniónPachamama un homenaje a la madre Tierra; Vivencia del presente

Pachamama un homenaje a la madre Tierra; Vivencia del presente

Tegucigalpa, Honduras

Ing. Mario Renan Funes Caballero

MSc. Cambio climático

La tierra es suficiente para todos, pero no para la voracidad de los consumidore. Mahatma Gandhi

Hoy 22 de abril, es el día internacional de la madre Tierra. Planeta único, del ser humano, animales, plantas, suelo, aire y agua. Sí, ese lugar donde vives, duermes, te levantas, transitas, comes, piensas, respiras, y como dicen unas conocidas influencias es el único lugar con bosques, playas, océanos, baleadas, yuca con chicharon, cerveza, vino, brócoli, chocolate, maíz, atol chuco, y chilate. Sin embargo; la pérdida y conservación del suelo, sequía y crisis de agua, la sobreexplotación de especies, el cambio climático, la contaminación por plásticos, desechos, metales pesados, la sobrepesca, la destrucción de las profundidades marinas, la destrucción de bosques para plantar arroz, soya, maíz o poner macro granjas, las emisiones contaminantes por parte de la agroindustria, las energéticas dilapidando los combustibles fósiles contaminando sin parar, son solo ejemplos de cómo estamos destruyendo el planeta Tierra. Y no hay lavado verde (greenwashing), que maquille esto. Es una vivencia del presente y se tramite al futuro.

El planeta tierra sigue perdiendo bosques de manera acelerada. El más reciente reporte del World Resources Institute (WRI) indica que en 2023 al menos 3.7 millones de hectáreas dejaron de ser bosques tropicales primarios, una extensión que casi equivale a la superficie de Suiza. El ritmo con el que se termina con las zonas forestales equivale a diez campos de fútbol por minuto, señala el informe publicado el 4 de abril 2024.

Cuatro países de Latinoamérica figuran en la lista de los diez más deforestados en el planeta durante 2023: Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. Los dos primeros, sin embargo, presentaron porcentajes de deforestación menores que los registrados en el 2022. (Boletín Terram Chile)

Y a pesar de los datos mundiales del planeta tierra, aún hay personas, industria, agricultores y políticos, que siguen mirando para otro lado. ¿Para dónde? ¿Hacia otro planeta? Es evidente, tenemos dos opciones; o bien nos montamos en una nave espacial China, Rusa o Norteamericana,  y nos buscamos otro planeta, tipo tierra, no miremos arriba o nos arremangamos la camisa manga larga y tal como dicen las personas expertas El día de la Tierra se celebra desde 1970 (2,000 universidades, 10,000 escuelas primarias y secundaria y muchas comunidades diferentes),  mas  25 millones de personas en Estados Unidos salieron a las calles a protestar por lo que consideraban una crisis ambiental: derrames de petróleo, carbón y gas, más el smog y la contaminación de los ríos. Riachuelos y océanos.  Gracias a este movimiento, al trabajo de numerosas ONG, de científicos y científicas, se han aprobado numerosas normativas que han ido protegiendo los ecosistemas y las especies de la Tierra, sin embargo, sigue habiendo datos negativos al cambio climatico:

Con el actual ritmo de consumo, necesitaríamos cuatro planetas para suplir la demanda actual de producción de todo tipo de alimentos, artículos y la aplicación de la economía circular.

La desaparición de la biodiversidad global de especies ha estado ocurriendo mil veces más rápido que, si ocurriera naturalmente, el calentamiento global es una vivencia del presente.

El 65 por ciento de los mares muestra una alteración severa por el impacto humano, alta contaminación, acidificación y la absorción de un 35 por ciento de CO2    que está provocando el declive en la cantidad y diversidad de vida marina. Sólo el 3 por ciento de las aguas internacionales están protegidas

La Organización naciones Unidas. ONU alerta de que un millón de especies están al borde de la extinción, sequias, incendios forestales, altas contaminaciones, deforestación. Desertificación y crisis de agua.

Más de la mitad de los árboles endémicos de Europa, Latino América incluidos el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), el fresno europeo (Fraxinus excelsior), la secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum), coyol (Acrocomia aculeata) y cocobolo (Dalbergia retusaestán), en peligro de extinción.

El 30 por ciento de las estaciones que controlan el agua subterránea y el 50 por ciento de las aguas superficiales indican contaminación por nitratos, plaguicidas, provocada principalmente por la minería, la agricultura y ganadería industriales.

Está claro que es necesario un cambio de modelo para seguir viviendo. Para ello necesitamos tomar acciones como personas consumidoras, desintegradores y, tal y como dice el último informe del IPCC, tomar medidas como transformar nuestra dieta reduciendo la ingesta de carne y aumentado los alimentos de origen vegetal, acabar con el desperdicio alimentario y reducir nuestro consumo, transformándolo en alternativas de una verdadera economía circular. Decrecer para crecer en sostenibilidad. de Naciones Unidas en el Cambio Climático, actuamos.

Y las empresas, gobiernos y agroindustria

Pero, aunque cada una de nosotras tenemos cierta responsabilidad, no tenemos que asumir todo el peso del problema sobre nuestros hombros. Las empresas, los gobiernos, la academia y la agroindustria, y las grandes multinacionales, llevan contaminando este planeta décadas, y ellas también tienen que cambiar el modelo. Necesitan transformarse holísticamente para dejar de ganar tanto ellos y conseguir un beneficio común para el planeta Tierra. Esta transformación puede ocurrir con compromisos individuales, pero ahí las y los políticos deben estar muy atentos y establecer límites y políticas para que las empresas cambien de verdad y no solo hagan lavado verde

El agua es un bien escaso, pero muy necesario y vital. Poder acceder a agua limpia es un derecho esencial y derecho humano. Sin embargo, para millones de personas en todo el mundo, conseguir agua potable es un desafío diario. El negocio del agua embotellada mueve 270 000 millones de dólares al año. Es más del doble de lo que habría que invertir para garantizar el acceso al agua potable de quienes no lo tienen.

Necesitamos trabajar en conjunto. Si queremos celebrar el día de la Tierra necesitamos remar todas en la misma dirección, una sostenibilidad verdadera. Al fin y al cabo, viajamos todas en el mismo barco: la Tierra.

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos, aguas residuales metales pesados y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las sequias, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún hoy en día nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. Y del planeta tierra

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, desertificación el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta tierra.

Promovamos la armonía con los diferentes ecosistemas. Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra. Como hemos dicho, Pachamama (también escrito como Pacha Mama) significa Madre Tierra y se trata de una diosa venerada por los pueblos andinos. Según la mitología inca, es una diosa asociada a lo femenino y a la fertilidad, que ofrece sus dones a los cultivos, y que es considerada el espíritu de la Tierra.

Porque demandamos vida, salud, bienestar social, económico y calidad de vida, somos nosotros como parte del planeta tierra, a cuidarla y no mancharla tanto, DIOS nos dio una casa única, que se llama planeta tierra.

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias