miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioGobiernoComando Sur y Honduras estrechan relaciones bilaterales

Comando Sur y Honduras estrechan relaciones bilaterales

Tegucigalpa, Honduras

***Para la nación norteamericana es de sumo interés este proyecto, ya que se desarrolla en una región geoestratégicamente importante en el centro de América y será de mucho soporte para agilizar las mercancías que proceden de distintas latitudes del mundo, creando así un nuevo epicentro de mercado internacional, por lo que la amistad y los lazos económicos que unen a los Estados Unidos con Honduras, tienden a fortalecerse aún más por este tipo de mega construcciones.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

Por: Ronnie Huete-Salgado

Las relaciones diplomáticas entre Honduras y los Estados Unidos de América, reafirman su compromiso comercial y político en servicio de sus habitantes y en aras de la paz y la apertura comercial que históricamente a caracterizado a ambas naciones amigas, como bien se reflejó recientemente en una reunión que desarrolló la propia presidente de Honduras, Xiomara Castro, junto con la comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson que conversaron desde la Casa Presidencial, entorno a la cooperación mutua que ambas naciones efectúan, haciendo hincapié en el proyecto de la construcción del Ferrocarril interoceánico.

En el amistoso encuentro participaron la embajadora de los Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, quien también fue acompañada por una importante comitiva del gobierno estadounidense, quienes escucharon detenidamente al secretario privado de la mandataria Castro, Héctor Zelaya, quien también funge como presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico (CONFI) y al secretario de Estado en el despacho de Defensa, José Manuel Zelaya y también el Canciller de la República, Enrique Reina.

El presidente de la CONFI expuso la importancia de la construcción del ferrocarril interoceánico, ya que es un proyecto visionario que atenderá lo que no es atendido en el Canal de Panamá y la participación financiera de los Estados Unidos ante este megaproyecto comercial es de suma importancia para el desarrollo de los pueblos en la región latinoamericana, puesto que al ponerse en marcha generara empleos directos a las familias centroamericanas, así como una nueva apertura internacional económica conectando al océano pacífico y el atlántico.

Nuevo epicentro internacional

Para la nación norteamericana es de sumo interés este proyecto, ya que se desarrolla en una región geoestratégicamente importante en el centro de América y será de mucho soporte para agilizar las mercancías que proceden de distintas latitudes del mundo, creando así un nuevo epicentro de mercado internacional, por lo que la amistad y los lazos económicos que unen a los Estados Unidos con Honduras, tienden a fortalecerse aún más por este tipo de mega construcciones.

Al respecto el también secretario privado Héctor Zelaya manifestó que: “Honduras tiene la oportunidad de mostrarse al mundo como la alternativa, es un proyecto más viable y atractivo para conectar el comercio mundial ya que abarca muchas áreas y está conformada por seis instituciones: Secretaría de Defensa, Empresa Nacional Portuaria (ENP), Secretaría de Finanzas, Secretaría de MiAmbiente, la Presidencia de la república y la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT).

Según las autoridades gubernamentales el costo de este proyecto rondaría los 20 mil millones de dólares y Estados Unidos es uno de las potencias mundiales más importante que está interesado en poder financiar este proyecto junto con otras potencias mundiales, sin embargo, las relaciones entre Honduras y Estados Unidos no solo de enfocan en lo económico o político, ya que los derechos humanos es parte de su agenda bilateral como la reciente firma de Alianza de Protección para Mujeres y Menores de Edad (WCP, por sus siglas en inglés) .

Alianza de Protección

En relación a ello la Embajadora de los Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu y el secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, firmaron recién esta alianza que compromete a ambos gobiernos a dar protección a los menores y a las mujeres.
Según la información descrita en la página oficial de la Embajada estadounidense en Honduras, esta es una iniciativa plurianual para abordar todas las formas de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en Honduras. La Alianza WCP trabajará con los actores gubernamentales hondureños y organizaciones de la sociedad civil para abordar de manera sostenible la Violencia Basada en Género (VBG) y la protección infantil.

La información oficial proporcionada menciona que los objetivos de esta asociación cooperativa entre Honduras y los Estados Unidos incluyen cumplir con los objetivos en relación a las iniciativas de prevención para mejorar la identificación y desarrollar la capacidad para reducir las condiciones que aumenten el riesgo de la VGB, también están las iniciativas de protección para brindar atención adecuada y accesible a los sobrevivientes de VBG, incluida la violencia doméstica, con servicios especializados integrales para las víctimas de VBG utilizando un enfoque informado por el trauma y centrado en la víctima.

De igual forma, están las iniciativas de respuesta para promover el fortalecimiento de la capacidad judicial y de otras instituciones hondureñas con el objetivo de reducir la impunidad para los perpetradores de la violencia basada en genero (VBG) y otros delitos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Por tal motivo, para el gobierno estadounidense es importante que los representantes de los Estados Unidos y Honduras se reúnan regularmente con las secretarias de Estado gubernamentales hondureñas pertinentes, la sociedad civil y las comunidades para compartir mejores prácticas e identificar iniciativas y áreas de oportunidad que promuevan la cooperación y detectar desafíos y brechas que requieran una mayor atención.

Ambos proyectos confirman la fuerte relación amistosa entre ambas naciones americanas que coinciden en la búsqueda y la puesta en práctica de mejorar la calidad de vida de su ciudadanía, en aras de establecer el desarrollo y el bienestar en común de la región. Tanto el pueblo de los Estados Unidos de América como el pueblo hondureño, mantienen un enfoque en común en mantener la paz de sus naciones mediante la práctica de estas acciones gubernamentales de mutuo interés. RH-S/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias