*** Los desafíos que enfrenta la caficultura en Honduras, como la migración hacia Estados Unidos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El empresario del café, Eduardo Kafati, recordó que el aromático es el “principal producto agrícola de exportación” en Honduras, más un importante generador de divisas y empleos, siendo un producto con un alto “componente social” en el país centroamericano.
El café es cultivado en 15 de los 18 departamentos del país, un hecho que resalta su impacto social. “No hay otro rubro, no hay otro producto con ese componente social que tiene el café. Entonces, para mí es de la mayor importancia, tanto como sector privado y debería serlo también al sector gobierno”, señaló Kafati en entrevista con Hondudiario.
“Tenemos que ir incrementando y hacer conciencia de lo que representa el café para Honduras”, insistió. Durante la semana, Kafati participó en la adquisición de dos lotes de cafés especiales premiados en la Taza de Excelencia 2024, una competencia internacional que reconoce la calidad del café en varios países productores.
“Siempre a nivel internacional hay compradores, estos eventos que hacen la excelencia, ha hecho que el mundo reconozca lo que siempre hemos sabido, la buena calidad de Honduras”, afirmó.
Generador de empleos
Kafati subrayó el crecimiento de Expreso Americano en el mercado local, con presencia en casi todos los departamentos del país. “Tenemos 1,800 personas en tiendas, 1,200 en fincas, o sea, esas 3,000 familias que están apoyando a Espresso Americano es lo que nos han apoyado y han hecho posible que hoy celebremos 30 años”, dijo.
El empresario destacó la importancia de la innovación para captar a las nuevas generaciones de consumidores. “La juventud, aunque siempre consume café, pero siempre está ávida para ver innovaciones. Bebidas de temporada, que siempre estamos pendientes de sacar al mercado”, explicó.
Kafati también hizo hincapié en la inversión y expansión de la empresa. “No solo estamos en las dos grandes ciudades, repito, son 35 ciudades del país, pues de llevar beneficio”, señaló, añadiendo que con cada apertura de nuevas tiendas se genera más empleo en el país.
El empresario expresó su gratitud hacia los colaboradores de la empresa, destacando su lealtad y dedicación. “Gracias a Dios que buenos colaboradores, que leales a la empresa, les gusta el trabajo y que nos van a seguir impulsando a crecer aún más”, dijo.
En cuanto al apoyo institucional, Kafati elogió la labor del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) en la coordinación de la Taza de Excelencia. “Creo que de la mano y trabajando en equipo podemos y debemos enfrentar los retos que tiene la caficultura hacia adelante”, afirmó.
Actividad de trabajo y esfuerzo
Por su parte, Walter Bautista, productor de Santa Bárbara, resaltó el esfuerzo que implica la producción de café. “Es una actividad que lleva mucho trabajo y esfuerzo. No es fácil para un productor, pero es algo que tampoco es imposible”, expresó.
Bautista aprovechó la entrevista con Hondudiario e hizo un llamado a los productores hondureños a participar en la Taza de Excelencia, destacando la importancia de este evento para realzar la calidad del café hondureño. “Aprovecho la oportunidad de esta entrevista para invitar a los demás productores del país que participen en el evento Taza de Excelencia”, dijo.
El productor también mencionó los desafíos que enfrenta la caficultura en Honduras, como la migración hacia Estados Unidos. “Tenemos un factor que está afectando la caficultura, y creo que la agricultura en general es la migración de la gente hacia Estados Unidos”, señaló.
A pesar de las dificultades, Bautista se mantiene comprometido con la calidad de su producto. “Hasta el momento, yo tengo como 7 años de estar en el evento, trabajando con un café especial, y tengo un comprador internacional”, dijo.
Finalmente, Bautista reflexionó sobre la vulnerabilidad de los precios del café. “Es algo incierto, que nosotros lo único que nos queda es trabajar y trabajar”, concluyó.
De su lado, Lesby Pineda, del departamento de Santa Bárbara, también coincidió en que la producción del aromático conlleva grandes desafíos y en su caso particular enfrenta “varios detalles” por lo del camino y el acceso a la propiedad donde están los cultivos y “con eso hemos luchado para poder que haya un medio para entrar mucho mejor a las fincas”.
“Nosotros esperamos que el mercado pueda pagar mucho mejor nuestro café, porque es un café de altura, un café de excelencia”, dijo la productora a Hondudiario, a quien Espresso Americano adquirió uno de los lotes de café de la variedad Pacamara. OB/Hondudiario