miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioOpiniónEl control del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, presenta tanto retos...

El control del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, presenta tanto retos como encrucijadas en Honduras

Tegucigalpa, Honduras

Mario Renan Funes Caballero

MSc.  Cambio Climatico

En Honduras, habido una desidia a la investigación científica y todo se quiere resolver a prueba y error, los insectos antes que aparezca el ser humano en la faz de la tierra, ya estaban y tienen millones de años y han sobrevivido a condiciones adversas, a su ambiente. Y no han podido extinguirlos, por más insecticidas que se usen. Tenemos muchos retos y encrucijadas, para el control de mosquito Aedes aegypti, que nos está produciendo el dengue. Las autoridades deben formar un equipo de investigadores, con especialidad en entomología económico, doctores en medicina, economía, especialista en procesos de investigación, Ingenieros agrónomos y participación de la academia, para desarrollar una investigación que se pueda aplicar en el pais, y que tenga sus avances, por los retos y encrucijadas del mosquito, que nos está produciendo el dengue, y alta incidencia en la población hondureña.

Retos

Resistencia a insecticidas: El uso prolongado de insecticidas ha llevado al desarrollo de resistencia en las poblaciones de mosquitos, lo que reduce la efectividad de las estrategias de control químico.

Cambios climáticos: Las alteraciones en el clima, como el aumento de la temperatura y las lluvias, pueden ampliar el rango y la densidad de la población de mosquitos, facilitando la transmisión del dengue.

Urbanización: El crecimiento descontrolado de áreas urbanas y la falta de planificación pueden crear ambientes propicios para la cría de mosquitos, como recipientes con agua estancada.

Educación y concienciación: Muchas comunidades carecen de información adecuada sobre el dengue y las medidas preventivas, lo que dificulta la implementación de programas de control efectivos.

Limitaciones en la vigilancia: La falta de sistemas de vigilancia eficientes para monitorear las poblaciones de mosquitos, uso de trampas y la incidencia de dengue puede obstaculizar las intervenciones oportunas.

Encrucijada

Innovaciones biotecnológicas: El uso de mosquitos modificados genéticamente, como los que llevan bacterias Wolbachia, puede disminuir la tasa de transmisión del dengue. Esta estrategia ha mostrado resultados prometedores en diversas localidades.

Integración de tecnologías: La implementación de herramientas tecnológicas, como drones y sensores, puede facilitar la identificación de criaderos de mosquitos y mejorar la vigilancia epidemiológica.

Dengue

Educación y participación comunitaria: Promover programas de educación y movilización comunitaria puede aumentar la conciencia y el compromiso de la población en la eliminación de criaderos de mosquitos y la prevención del dengue.

Colaboración interdisciplinaria: La acción conjunta entre diferentes sectores, incluyendo salud pública, medio ambiente y urbanismo, permite un enfoque más integral y efectivo para el control del dengue.

Investigación científica y desarrollo: Mayor inversión en investigación para comprender mejor la ecología y el comportamiento del mosquito puede llevar a innovaciones en el control y prevención. Y eliminar la prueba y error.

Abordar estos retos y aprovechar la encrucijada fundamental para reducir la incidencia de dengue y mejorar la salud pública en las comunidades afectadas, de Honduras.

Insecticidas para control del mosquito que produce el dengue

 El control del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue implica el uso de insecticidas y una combinación de otras estrategias de manejo. Aquí hay algunos insecticidas comúnmente utilizados y métodos de control:

Insecticidas sintéticos:

Piretroides: Son ampliamente utilizados debido a su efectividad, baja residualidad  y baja toxicidad para los humanos y otros animales.

Permetrina

Deltametrina

Lambda cialotrina

Insecticidas a base de neonicotinoides: Paralizan el sistema nervioso de los insectos. Ejemplo:

Imidacloprid

Insecticidas biológicos: Basados en organismos vivos o productos naturales, son menos tóxicos para el medio ambiente.

Bacillus thuringiensis israelensis (Bti), que se usa en el agua para eliminar larvas.

Nómada de hongos, como Metarhizium anisopliae.

Insecticidas de acción residual: Se aplican en superficies donde los mosquitos suelen descansar. Son efectivos en el control de poblaciones adultas.

Métodos de Control

Limpieza y eliminación de criaderos: Retirar o cubrir recipientes que puedan acumular agua, ya que son lugares de reproducción del mosquito.

Uso de mosquiteros y repelentes: Prevenir las picaduras con el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y repelentes de insectos en la piel.

Monitoreo y vigilancia: Programas que rastreen la presencia de mosquitos y sus criaderos para implementar intervenciones a tiempo.

Educación comunitaria: Concienciar y educar a la comunidad sobre la prevención y control del dengue.

Control biológico: Introducción de depredadores naturales de las larvas o competidores en los cuerpos de agua.

Es Importante, seguir lo recomendado por los fabricantes de insecticidas sintéticos y utilizar productos con baja residualidad y toxicidad, para los seres humanos.

Siempre es recomendable seguir las indicaciones de las autoridades de salud y utilizar insecticidas que estén registrados y aprobados SAG- SENASA y la SESAL, para su uso en la región específica. La aplicación debe realizarse siguiendo las normativas de seguridad para los habitantes de las regiones, y su baja toxicidad para la salud pública.

Uso de depredadores del moquito y uso de plantas repelentes en hogar

El uso de depredadores del mosquito y plantas repelentes son estrategias efectivas y naturales para el control de estas plagas en el hogar.

Depredadores del mosquito

Peces depredadores

Los peces como los peces tilapia roja, son conocidos por alimentarse de larvas de mosquito, especialmente en lugares con agua estancada.

Colocar acuarios o estanques con estos peces en tu jardín puede ayudar a reducir la población de mosquitos.

Insectos benéficos

 Algunos insectos, como las libélulas y ciertos tipos de arañas, son depredadores naturales de los mosquitos. Fomentar la presencia de estos insectos en tu jardín ayuda a mantener el equilibrio ecológico y controlar la población de mosquitos.

Los sapos, ranas y quecos, también se alimentan de mosquitos en sus diferentes etapas de vida. Proporcionar un hábitat adecuado puede atraer a estos animales.

Plantas repelentes

Hay varias plantas que son conocidas por su capacidad para repeler mosquitos. Algunas de estas incluyen.

Citronela: Esta planta es famosa por su aceite esencial, que se utiliza en numerosas velas y productos repelentes de insectos. Plántala en tu jardín o coloca macetas en balcones y patios.

Lemon Grass: Similar a la citronela, su aroma es un gran repelente. Puedes usarla fresca en la cocina y disfrutar de su fragancia.

Lavanda: Además de su aroma agradable, la lavanda tiene propiedades repelentes para los mosquitos. Se puede usar en sachets o aceites esenciales.

Albahaca: Esta hierba no solo es excelente para la cocina, sino que su aroma también puede repeler mosquitos. Plántala en una maceta o en el jardín.

Menta: Su olor fresco y fuerte ayuda a mantener alejados a los mosquitos. Puedes usarla en infusiones o simplemente disfrutar de su aroma.

Romero: Además de sus usos culinarios, el romero puede servir de repelente. Puedes quemar algunas ramas en una fogata para ayudar a mantener alejados a los mosquitos.

Consejos adicionales

Eliminación de criaderos: Asegúrate de eliminar cualquier fuente de agua estancada en tu hogar y jardín, ya que es donde los mosquitos suelen reproducirse.

Uso combinado: La combinación de depredadores naturales y plantas repelentes puede ser muy efectiva. Además, considera complementarlo con otras prácticas de control de plagas, como el uso de mosquiteros y repelentes tópicos.

Implementando estas técnicas, puedes reducir significativamente la presencia de mosquitos en tu hogar de manera natural y sostenible.

Conclusiones

Crear una unidad de investigación científica, de profesionales comprometidos al ataque frontal del mosquito, que produce varias enfermedades, preparando varios estudios de insecticidas sintético y biológicos, con diferentes dosis, para que no crea resistencia, uso de reguladores de pH en agua, para uso de insecticidas recomendado, depredadores del insecto, controladores biológicos y uso de plantas repelentes. Eso es parte de investigación científica, para tener resultados positivos, y que los políticos no deshagan los grupos, porque estas son investigaciones a largo plazo. Así avanza la ciencia.

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias