miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioEconomía"Despacito" se llegó a los 25 lempiras por un dólar y puede...

«Despacito» se llegó a los 25 lempiras por un dólar y puede seguir sumando

Tegucigalpa, Honduras

*** La rápida devaluación podría tener repercusiones negativas en el poder adquisitivo de los hondureños, especialmente en un contexto donde la inflación ya está afectando a los más vulnerables.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

La devaluación del lempira continuará a corto plazo, producto de los diferentes factores que no han sido abordados de la manera adecuada por el gobierno de la presidenta Xiomara de Zelaya, aunque a la fecha se espera que el gobierno hondureño implemente medidas para estabilizar la economía y reducir la devaluación.

Perceptivamente la inestabilidad económica, obedece a la crisis política y la incertidumbre que el mismo gobierno ha generado en los mercados financieros y la falta de confianza en el futuro político del país han llevado a los inversores a buscar activos más seguros.

En tal sentido, el déficit comercial de Honduras ha aumentado en los últimos meses, lo que ha generado una mayor demanda de dólares para importar bienes y servicios, donde se ha tenido que importar más bienes y servicios para satisfacer la demanda interna, generando un aumento en la demanda de dólares.

Asimismo, por esos factores, se ha disminuido la inversión extranjera a par una disminución en la oferta de divisas, lo que ha contribuido a la devaluación del lempira, donde los inversionistas extranjeros han sido cautelosos a la hora de invertir debido a la inestabilidad política y la falta de confianza en el gobierno.

En una cronología detallada de la devaluación del lempira entre septiembre y octubre del presente año, se observa su proceso por las causas señaladas.

Desde septiembre perceptivamente se tomó este registro

1/9/24: Tipo de cambio: 24.8826 Lempiras por dólar. Inicio del mes con una leve estabilidad en el tipo de cambio.

5/9/24: Tipo de cambio: 24.8842 Lempiras por dólar, Inician rumores sobre una posible devaluación.

8/9/24: Tipo de cambio: 24.8858 Lempiras por dólar, donde se revela que el gobierno aceptaría la devaluación y el aumento de tasas de interés.

10/9/24: Tipo de cambio: 24.8889 Lempiras por dólar. donde trasciende la discusión del tipo de cambio en términos coloquiales, generando controversia sobre la percepción pública.

12/9/24: Tipo de cambio: 24.8974 Lempiras por dólar, el BCH reactiva microdevaluaciones del tipo de cambio de referencia.

15/9/24: Tipo de cambio: 24.9044 Lempiras por dólar, donde la devaluación continúa, afectando la confianza del lempira.

20/9/24: Tipo de cambio: 24.9312 Lempiras por dólar y se informa sobre un compromiso entre el FMI y las autoridades para devaluar la moneda.

25/9/24: Tipo de cambio: 24.9502 Lempiras por dólar, la devaluación progresiva y el incremento en la tasa de política monetaria son exigencias del Fondo Monetario Internacional.

30/9/24: Tipo de cambio: 24.9623 Lempiras por dólar, comparado al final del mes con una clara tendencia de devaluación.

En el mes de Octubre, continúa el proceso en el cambio de divisa ante el Lempira.

3/10/24: Tipo de cambio: 24.9623 Lempiras por dólar, se proyecta que el lempira se devaluará a 25.50 por dólar a fin de año.

8/10/24: Tipo de cambio: 24.9738 Lempiras por dólar, donde trasciende que el dólar casi alcanza los 25 lempiras, marcando un aumento significativo.

10/10/24: Tipo de cambio: 24.9819 Lempiras por dólar, confirmando la devaluación se acelera, generando preocupación entre los consumidores.

12/10/24: Tipo de cambio: 24.9891 Lempiras por dólar, donde se reporta una ligera depreciación, y se menciona la preocupación del BCH por la situación.

14/10/24: Tipo de cambio: 24.9965 Lempiras por dólar, donde se confirma que a partir de este día un dólar costará 25 lempiras, marcando un hito en la devaluación.

Al respecto, este proceso varias personas, consideradas como analistas del sistema financiero nacional, han opinado en los diferentes medios de comunicación su criterios.

Para el caso, el economista Roberto Lagos, sostiene que la devaluación es una medida necesaria para alinear el tipo de cambio con la realidad económica del país. No obstante, advierte que una rápida devaluación podría tener repercusiones negativas en el poder adquisitivo de los hondureños, especialmente en un contexto donde la inflación ya está afectando a los más vulnerables.

El también economista, Julio Raudales, destaca el impacto inmediato de la devaluación en la vida cotidiana de los ciudadanos. A medida que el lempira pierde valor, los precios de los productos importados, que son esenciales para la canasta básica, aumentan.

El diputado vice presidente del CN, Hugo Noé Pino, critica a quienes hacen pronósticos alarmistas sobre el tipo de cambio, sugiriendo que tales especulaciones pueden generar pánico en el mercado y afectar la confianza de los inversionistas. Su declaración resalta la importancia de un enfoque más racional y basado en datos en la discusión pública sobre la devaluación, enfatizando que la estabilidad económica requiere de un análisis cuidadoso y no de reacciones impulsivas.

Por su lado, el presidente de la CNBS, Marcio Sierra y miembro del Gabinete Económico, opinó sobre la exigencia del FMI de aumentar hasta 4 puntos la Tasa Política Monetaria una medida monetaria que podría ser necesaria para controlar la inflación, pero también podría encarecer los préstamos y afectar a los sectores más vulnerables de la sociedad. MAlberto Cerrato/hondudiario

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias