miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioEconomía Las mujeres y niñas enfrentan los mayores riesgos de seguridad alimentaria y...

 Las mujeres y niñas enfrentan los mayores riesgos de seguridad alimentaria y malnutrición

Tegucigalpa, Honduras

*** La puntuación mundial del GHI (Índice Global de Hambre por sus siglas en inglés) es de 18,3, solo ligeramente inferior a la de 2016, que era de 18,8.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El hambre y la desigualdad de género se entrelazan de forma crítica, dejando a las mujeres y niñas en una posición de vulnerabilidad extrema, según el Global Hunger Index 2024. Este informe anual, además de actualizar el índice del hambre en el mundo, realiza este año un análisis sobre la variable de género, donde se destaca que la discriminación y la violencia de género están agravando la inseguridad alimentaria, impidiendo que las mujeres accedan a recursos básicos como alimentos y tierras. Este informe es elaborado por WHH y Concern Worldwide y traducido por Ayuda en Acción.

A menos de seis años de la meta de alcanzar el Objetivo de Hambre Cero para 2030, las perspectivas son desalentadoras. Según los datos del GHI 2024, la puntuación mundial es de 18,3, solo ligeramente inferior a la de 2016, que se situaba en 18,8. Para el director de Incidencia de Ayuda en Acción, Alberto Casado, esto refleja una “parálisis en la lucha contra la reducción del hambre”. “Al ritmo actual, el mundo no alcanzará niveles bajos de hambre hasta el año 2160, lo que supone un retraso de 130 años respecto a los compromisos internacionales”, valora Casado.

La desigualdad de género juega un papel crucial en la crisis de seguridad alimentaria, afectando de manera desproporcionada a mujeres y niñas. En algunas regiones, la brecha de seguridad alimentaria entre hombres y mujeres alcanza hasta 19 puntos porcentuales, dejando a las mujeres en una situación más vulnerable al hambre. Esta realidad es aún más crítica en países afectados por conflictos, donde las mujeres que viven en pobreza, en áreas rurales, con empleos informales o que son refugiadas o migrantes enfrentan barreras adicionales para acceder a alimentos. Además, el cambio climático ha exacerbado estas dificultades, afectando principalmente a las mujeres, quienes son responsables en gran medida del trabajo agrícola y la alimentación familiar.

“Las sequías, las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos obligan a muchas mujeres a recorrer mayores distancias para obtener agua o alimentos, incrementando su carga de trabajo y dejándoles menos tiempo para cuidar de su propia nutrición o la de sus familias”, comenta Pilar Lara, del equipo de Incidencia de Ayuda en Acción con trayectoria en perspectiva de género, subrayando cómo las políticas agrícolas y financieras continúan ignorando las profundas desigualdades de género que perpetúan un ciclo de pobreza y malnutrición.

Ante este panorama, es urgente priorizar a las mujeres en la agenda nacional y global para avanzar hacia la seguridad alimentaria y la resiliencia climática. “El hambre global no se resolverá sin abordar la desigualdad de género”, añade Lara. «Las mujeres no solo son víctimas de esta crisis, sino también agentes esenciales de cambio en la producción y distribución de alimentos. Su empoderamiento es crucial para construir sociedades más resilientes frente a las crisis alimentarias”.

Alberto Casado, director de Incidencia de Ayuda en Acción, resalta que las inversiones públicas deben enfocarse en mejorar el acceso de las mujeres a servicios básicos y promover una distribución equitativa del trabajo y los recursos dentro de las comunidades. “Es necesario incorporar el enfoque de género en todos los marcos legales y programas alimentarios. Sin una inversión significativa en estos sectores, las mujeres seguirán siendo relegadas a una posición de desventaja, y los esfuerzos por reducir el hambre serán insuficientes”, insiste Casado.

Finalmente, Pilar Lara enfatiza la importancia de la participación activa de las mujeres en la formulación de políticas alimentarias. “Empoderar a las mujeres es esencial para que puedan ser actores clave en la producción y distribución de alimentos”, concluye.

Mujeres que avanzan en la seguridad alimentaria y la resiliencia climática

Iris Flores: “El cacao, una forma de vida”

En la comunidad de Pimienta, en Wampusirpi, La Mosquitia, Iris Flores y un grupo de mujeres enfrentaban un gran desafío: no encontraban quién comprara el cacao que producían. Sin embargo, todo cambió gracias a la Asociación de Productores de Cacao de Pimienta (APROCAPIM) y al apoyo del programa Prawanka, ejecutado por Ayuda en Acción y CASM, con fondos de la Agencia Suiza COSUDE. Ahora, su cacao orgánico tiene mercado tanto a nivel nacional como internacional.

Iris cuenta que los días de compra son muy especiales. A la orilla del río Patuca, ellas clasifican y pesan el cacao, que venden cada quincena. Con las ganancias, las productoras pueden cubrir las necesidades de sus hogares y alimentar a sus familias, haciendo del cacao una fuente de vida y esperanza.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=bCx6dThz21U&list=PLQNnCnmA0bAVNX_9OdiWKoRuMKJJPsZcR&index=176

Erdita Ferrera: “Ahora no solo sembramos arroz, también frijoles y maíz”

En Ahuás, una región de La Mosquitia hondureña, Erdita ha pasado toda su vida cultivando arroz. Sin embargo, las malas cosechas a menudo le impedían guardar suficiente semilla para la siguiente temporada. Esto cambió con el proyecto *Yamni Iwanka*, promovido por Ayuda en Acción y el Banco Mundial, que les ayudó a crear bancos de semillas para asegurar sus futuras cosechas.

Ahora, Erdita y su comunidad siembran no solo arroz, sino también frijoles y maíz. Esto les ha permitido almacenar alimentos y vender lo que les sobra, generando ingresos para sus familias y asegurando su sustento diario.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=GnftsgGdcHY&list=PLQNnCnmA0bAVNX_9OdiWKoRuMKJJPsZcR&index=180

GHI, un índice anual de la plataforma internacional Alliance2015

El Índice Global del Hambre es una herramienta diseñada para medir y rastrear de manera integral el hambre y comparar los niveles de hambre entre países y regiones. El GHI se publica anualmente desde 2006 inicialmente por el IFPRI y Welthungerhilfe, desde 2007 también por Concern Worldwide y desde 2018 por Welthungerhilfe y Concern Worldwide, en el marco de la plataforma internacional Alliance 2015, de la que forma parte Ayuda en Acción. Hondudiario 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias