miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioNACIONALESPeriodistas y comunicadores afro hondureños desarrollan su III Encuentro en SPS

Periodistas y comunicadores afro hondureños desarrollan su III Encuentro en SPS

Tegucigalpa, Honduras

*** Se fortaleció la disposición que los periodistas y comunicadores son vitales para la comunidad afro hondureña, un sector estratégico en sus luchas sociales, económicas y políticas.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Periodistas y comunicadores «afro hondureños» celebraron su III encuentro nacional para intercambiar ideas, revisar los retos y desafíos, como también analizar la situación actual de su comunidad en general.

Al evento organizado por la Organización WADANI, la Asociación de Afrodescendientes del Valle de Sula, ASAFROVA y el Museo Garífuna Sawaina, se realizó en la ciudad de San Pedro Sula, donde asistieron comunicadores y algunos creadores de contenidos a nivel nacional del pueblo garífuna y de varios medios de comunicación.

En Honduras, aproximadamente el 10 por ciento de la población se identifica como afrodescendiente, existen entre 60 a 70 comunicadores que desarrollan una labor relevante y constituyen una voz comunitaria para visibilizar la problemática social que aqueja a esta población.

En tal sentido, esta asociación les permite su representación, emulando la Rede de Journalistas Pretos, (JP) de Brasil o la National Asociation of Black Journalist (NABJ) de los Estados Unidos, que han logrado visibilidad y respeto en estos países que atienden los asuntos particulares de los periodistas afrodescendientes.

Precisamente, una de las conferencistas de este III Encuentro, fue Denise Mota de JP que expuso sobre la experiencia en Brasil e invitó a incorporarse a la Red de Periodistas Afrolatinos que es parte del esquema América Futura del periódico global El País.

Igualmente, el doctor Emec Cherenfant ofreció su tema Aptitud y actitud. También, otra de las presentaciones fue la del futbolista Alberth Elis quien dio su testimonio de vida luego de la peligrosa lesión que lo tuvo al borde de la muerte.

Por otro lado, expuso sobre autoprotección Mélanie Paboeuf, una especialista de Francia que se encuentra en Honduras traída por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanas.

En ese mismo renglón complementó el abogado René Flores Marcelino, dando claves de cómo protegerse y conducirse de manera segura.

En otro tema, Florencia González del Proyecto Luxemburgo habló en relación a los Derechos, Sexuales y Reproductivos de las mujeres afrodescendientes, un tema en el que los periodistas y comunicadores deben impulsar. El Proyecto Luxemburgo fue uno de los patrocinadores, con el Centro Cultural Español en Tegucigalpa, (CCET) y la organización Civil Rigth Defenders.

Precisamente, como producto de este encuentro se implementará una estrategia de comunicación para aumentar la confianza de los adolescentes en los servicios de salud que ofrece el Estado de Honduras y también mayor sensibilización de la población adulta sobre el tema en cuestión.

Durante el conclave los participantes desarrollaron mesas de trabajo para profundizar en el análisis de sus desafíos y problemática, además de la situación de la comunidad. Luego de ello, expusieron sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

En la parte final, hubo un panel abierto al público, los periodistas externaron su pensamiento en relación a la vinculación comunitaria de los comunicadores, sus desafíos y expectativas. Como parte de los resultados, el IV Encuentro será en Tegucigalpa en 2025. MO/hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias