*** Según informes extraoficiales, al menos 43,2 millones de personas están sub alimentadas mientras que los 83,4 millones afrontan inseguridad alimentaria grave.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Honduras es uno de los tres países de América Latina y el Caribe en que tienen el mayor índice de inseguridad alimentaria dejando solo en el corredor centroamericano que incluye a El Salvador y Guatemala también, con 773 mil personas en esta situación entre todas las naciones antes mencionadas.
Se anunció que los parlamentarios del continente americano se van a reunir en la nación hondureña el próximo lunes para dialogar y construir consensos en el marco de la legislación compartida para una seguridad alimentaria para toda la población de Honduras.
Se trata del «Encuentro Parlamentarias (os) por la Alimentación», en el que se hará la entrega de contribuciones del Frente Parlamentario contra el Hambre al Plan de Seguridad Alimentaria (SAN), Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) 2024-2030, dijo en un comunicado la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Según informes extraoficiales, al menos 43,2 millones de personas están sub alimentadas mientras que los 83,4 millones afrontan inseguridad alimentaria grave en América Latina y el Caribe.
La FAO expuso que se harán contribuciones para que haya una reducción en los altos índices de la inseguridad alimentaria de Honduras y las demás naciones correspondientes.
Por otro lado, Honduras sufre de una alta demanda de criminalidad que se ha visto reflejado en el último mes, esto se debe que se está entrando a un mes donde la economía de los hondureños se mueve constantemente.
Aunque lanzaron la operación de “Navidad Segura” ejecutada por Las Fuerzas Armadas de Honduras, el crimen no descansa y se han registrado múltiples asaltos, simplemente con ver que el sector transporte denuncia constantemente el cobro de la extorsión y de “bonos navideños”.
Finalmente, se dio el caso de el Ministerio Público donde el Fiscal General dio orden de secuestrar documentos del Congreso Nacional, dándole un plazo de 72 horas al presidente del Poder Legislativo para su requerimiento y que se muestre ante la ley.
Esta “Red de Diputados” como lo denominaron, no se sabe si simplemente es una pantalla de humo para poder incautar documentos que inculpen a la familia presidencial y quedar como los héroes que cumplen y hacen valer la ley ante parlamentarios corruptos del hemiciclo legislador.
El jefe de la Unidad Fiscal Especial de Redes de Corrupción (UFERCO), Luis Javier Santos reveló que red de diputados deriva a 200 líneas de investigación, de las que 35 ya están iniciadas, “Se logró rescatar algunos discos duros y otra documentación que servirá para las investigaciones que estamos realizando. En la operación no se detuvo a nadie porque sólo había una familia que era la que resguardaba la vivienda”.
Además de decir que, “se habla de persecución política, nosotros perseguimos a los que han saqueado al país. Políticos siempre habrá en estos casos porque son los que ocupan los cargos y los que cometen los actos de corrupción. Hay falacia en sus aseveraciones, si no quieren que se diga persecución política que no se apropien de los fondos del Estado”.
Se espera que para este próximo lunes se den más detalles del asunto, pero, Honduras sigue siendo un país donde los gobernantes hacen y violan la constitución a su antojo, vulnerando los derechos y el honor de la nación. AB/Hondudiario