*** Los manifestantes subrayaron que su lucha no es solo por evitar la construcción del CRE.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Representantes de los pueblos indígenas, en especial los misquitos, se movilizaron este domingo hacia Mocorón, en el departamento de Gracias a Dios, para expresar su oposición a la construcción de un Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en esta región. Las comunidades han declarado su rechazo categórico al proyecto, que consideran una amenaza a su territorio ancestral.
“Aquí estamos unidos los representantes indígenas de esta tierra, aquí demostramos nuestro rechazo a la construcción de esta cárcel en este territorio, el estado debe entender que la Mosquitia no se toca”, declararon los líderes durante su manifestación. Además, han decidido permanecer en sesión permanente para monitorear los avances del proyecto.
Los manifestantes subrayaron que su lucha no es solo por evitar la construcción del CRE, sino también por la defensa de una deuda histórica que, según ellos, los gobiernos sucesivos han tenido con el pueblo misquito. “En unidad decimos no a la cárcel en Mocorón y en ninguna parte de nuestro territorio”, reiteraron.
El ministro de Seguridad de Honduras, Gustavo Sánchez Velásquez, se pronunció en defensa del proyecto, argumentando que la construcción del centro penitenciario forma parte de las estrategias de seguridad ciudadana impulsadas por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS). Según explicó en su cuenta de la red social “X”, el CRE será un componente clave en la lucha contra la criminalidad.
“El Centro de Reclusión de Emergencia CRE en Mocorón fue una de las medidas tomadas en el pleno del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, que fortalecerá las estrategias integrales en materia de seguridad ciudadana”, escribió el funcionario en su publicación.
Por su parte, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) instó al gobierno hondureño a garantizar la participación activa de las comunidades indígenas en el desarrollo del proyecto. La institución hizo un llamado urgente a respetar los derechos de los pueblos originarios, conforme al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Conadeh recordó que el pasado 26 de noviembre, autoridades como la ministra de Defensa y el jefe del Estado Mayor Conjunto visitaron el terreno en Mocorón, donde se tiene previsto iniciar las obras. Este hecho desencadenó la protesta inmediata de las comunidades locales, que organizaron un plantón para evitar el comienzo de los trabajos.
Los líderes indígenas han insistido en que cualquier proyecto que impacte su territorio debe ser consultado previamente, de acuerdo con las normativas internacionales. Alegan que la construcción del CRE en Mocorón se ha manejado sin transparencia ni diálogo con las comunidades afectadas.
Mientras tanto, organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos han expresado su respaldo a las demandas de los pueblos misquitos, enfatizando que el proyecto representa no solo una violación a sus derechos, sino también un precedente preocupante para otros territorios indígenas en Honduras. OB/Hondudiario