*** La presidenta hondureña, Xiomara de Zelaya, decretó esta semana un paquete de apoyo dirigido principalmente al sector vivienda.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Las recientes medidas extraordinarias anunciadas por el Gobierno de Honduras para aliviar el impacto de las tasas de interés en más de 15 mil familias han generado críticas desde distintos sectores, incluido el economista Roberto Lagos.
“Una vez más el Gabinete Económico demuestra su falta de conocimiento, no se dan cuenta que esas medidas solo resuelven el tema de forma temporal en un sector”, comentó Lagos, quien además advirtió que “las tasas de interés seguirán altas en todos los sectores”.
La presidenta hondureña, Xiomara de Zelaya, decretó esta semana un paquete de apoyo dirigido principalmente al sector vivienda, en un intento por contrarrestar el impacto del encarecimiento del crédito en el sistema financiero. Sin embargo, Lagos cuestionó la efectividad de la iniciativa y calificó las acciones gubernamentales como medidas que distorsionan el mercado.
“Están tratando de resolver un problema que es eminentemente monetario, con medidas fiscales”, aseguró el economista, y argumentó que se trata de un error conceptual. Según él, centrar los subsidios exclusivamente en el sector vivienda deja desprotegidos a otros sectores importantes de la economía, como la agricultura, el comercio, las Mipymes y las exportaciones.
Lagos subrayó que “los subsidios no son la solución” al problema de fondo, y consideró que estas medidas representan un uso ineficiente de los recursos públicos. Advirtió además que el gobierno está “equivocándose una vez más” al implementar soluciones parciales que no abordan la raíz del problema económico.
En su análisis, el economista atribuyó las elevadas tasas de interés a una “pésima coordinación en el uso de los instrumentos de política monetaria” por parte del Banco Central de Honduras (BCH). A su juicio, “el Gabinete Económico es el único responsable de tener altas tasas de interés”, lo que ha afectado tanto a consumidores como a diversos sectores productivos.
Lagos explicó que las medidas adoptadas por el BCH, como el aumento del encaje bancario seguido de un incremento en la Tasa de Política Monetaria (TPM), han generado efectos contraproducentes. “Si iban a subir la TPM, tenían que bajar el encaje bancario porque el instrumento primario tiene que ser la TPM y por eso, nosotros estamos viendo esos efectos (tasas de interés altas)”, detalló.
El impacto de estas decisiones es evidente en sectores clave de la economía. Según Lagos, las tasas de interés en operaciones nuevas han alcanzado niveles alarmantes, como el 16.19 por ciento para exportaciones y el 17.45 por ciento para el comercio. Esto, afirmó, pone en desventaja competitiva a las actividades productivas del país frente a otros mercados.
Finalmente, Lagos llamó al Gabinete Económico a replantear su estrategia y a trabajar en una política monetaria más coherente que permita reducir las tasas de interés de forma estructural. “Lo que necesitamos es una mejor coordinación y el uso adecuado de los instrumentos disponibles”, concluyó. OB/Hondudiario